La pollera es el nombre con que se conoce en América Latina y España a una variedad de faldas y vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos. Las polleras están elaboradas de diferentes materiales como algodón o lana y suelen llevar decoraciones coloridas en diferentes técnicas, comúnmente bordados y encajes con diseños florales.
Se cree que la pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII.
Fue heredado pero de una forma más simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían. En muchos países de Latinoamérica es usado actualmente como traje folclórico. En algunos países se conoce como pollera, solo a la parte inferior del vestido (el faldón), en Panamá, pollera se le llama a todo el vestido.
En Andalucía y Sevilla los trajes de uso diario de las mujeres eran trajes de tres sócalos, o sea faldas superpuestas, lo que en el traje típico se transformó en arandelas. Este tipo de trajes provenía de un diseño medievo con sus faldones de campo como en toda Europa.
El nombre Pollera
El nombre entró en uso en el siglo XVII el cual se usaba para nombrar únicamente la falda en cualquier región de América, imaginablemente porque es la que está en contacto constante con las gallinas, lo que nos dice que las polleras eran parte de la indumentaria normal de la mujer de aquellos tiempos. Pero en Panamá se le adoptó al traje en su totalidad. En un diario de Madrid en 1815 se escribió “Pollera” como vestido por primera vez en conmemoración de la restauración del rey Luis XVI, seis años antes de nuestra Independencia de España.
La pollera, en términos generales, es el producto de un arte anónimo que creció y se desarrolló al calor de los hogares campesinos, entre el ambiente más puro de la artesanía femenina. Es el traje típico de la mujer panameña que está compuesto de dos piezas separadas que consisten en una camisa y un pollerón, confeccionados con tela fina:
Vestimentas denominadas polleras por región
Existe una variedad de polleras, con características peculiares de cada región de Panamá, entre las que se destacan por provincia:
Provincia de Los Santos
Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la Península de Azuero. La ciudad de Las Tablas es su capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí. uno de los personajes importantes de los santos es Rufina Alfaro.
La moderna provincia de Los Santos se constituyó en enero de 1945, sustituyendo a lo que antes se denominaba Provincia de Azuero, de acuerdo al Decreto de Gabinete N° 13, quedando su régimen territorial reglamentado por el capítulo segundo de la Ley 58 de 29 de julio de 1998.
Pollera sin labor
Las polleras blancas se usan por excelencia para las bodas religiosas, quinceaños y renovación de votos. Son parecidas a las que tienen labor, con la diferencia en que en su confección se usan varias clases de telas blancas, muy finas y diseños bordados con hilos también en color blanco. Se enjaretan comúnmente con cintas, aunque actualmente, se utiliza la lana y la mota. Hay algunas variaciones con encajes y trencillas de torchón, mundillo y al crochet (tejidas). Con este tipo de pollera es obligatorio usar peinetas con perlas y entre las cadenas (no más de siete) y deben aparecer el rosario y el escapulario.
La novia santeña tradicionalmente, lleva un ramo de flores de color blanco (jazmines, azahares, tulipanes, rosas blancas, clavelesblancos, o la tradicional flor del naranjo o limón. En cuanto a sus tembleques, éstos deben ser de perlas o de escama de pescado. Suele acompañarse con 12 pares de piezas básicas:
Los zapatos utilizados con esta pollera son forrados en seda o satén del color del enjaretado y el gallardete, también se debe colocar una hebilla de oro en la punta del zapato adornada con encaje valenciano.
Pollera con Labor
Para la confección de esta clase de polleras, generalmente, la tela venía bordada de fábrica, usualmente de Holanda e Inglaterra. Se usa la tela de linón, la cual es bordada con florecitas, puntitos, motitas, entre otros. Actualmente ya no se consigue, en algunas regiones se limita su uso por la falta de tela con éstos bordados, lo que ha motivado a elaborarse con bordados artesanales.
Pueden clasificarse en cuatro grandes grupos: Polleras de coquito bordadas a mano, Marcadas en Punto de Cruz, Zurcidas y bordadas, Talco o sombreadas.
En Los Santos, su uso es muy extendido. Sus complementos son iguales a los de la pollera de gala, con la excepción de que se permite usar tembleques blancos o pimpollos al gusto.
Se utilizan zapatos de pana, terciopelo, raso o satén. En cuanto a los últimos llevan una hebilla de oro adornada con cinta (mismo color del zapato) y encaje (blanco). Los zapatos pueden ser de cualquier color, siempre y cuando coincida con la cinta del pollerón, la lana y los pompones de la blusa.
Pollera de Gala con Labor Zurcida y Bordado
La pollera de gala con labor zurcida es la bordada. El bordado resalta el contorno y otros elementos del diseño como mariposas y pájaros. El zurcido en un tipo de bordado en el que se rellena completamente el diseño con hilo de color. Se estila completar las polleras sombreadas y zurcidas con calados, para lo cual se deshila parcialmente la tela sobre la que se realizan trabajos de aguja. La estructura y el aderezo de las polleras de gala santeña son iguales para todas las labores.
Entre los aderezos que se utilizan para adornar la cabeza de la empollerada, tenemos: tres juegos de peinetas, un peinetón, dos pensamientos, una pajuela y jazmines de oro. Entre diez y catorce pares de tembleques, la cantidad depende del tamaño de la cabeza de la persona que va a lucir la pollera. Su joyero incluye tradicionalmente un mínimo de siete cadenas, aretes, pulseras y anillos. Un rebozo adornado con la misma labor de la pollera. Los zapatos son de raso con hebillas de oro. La enagua, tejida al crochet, un pañuelo con bordes en crochet, el cual va colgado a la pretina de la falda, al lado de los botones de oro. La camisa lleva dos arandelas rematadas con encajes valencianos, la cual se enjareta con lana, acompañada de una bellota (mota), una delantera y otra trasera. Se adorna con trencillas y piacillo de mundillo.
La falda dividida en cuerpo y susto, con trencillas y piacillos de mundillo. Encajes valencianos al final de la falda. Lleva dos enaguas, una más sencilla que la otra. En la pretina de la falda se colocan un gallardete frontal y otro trasero al centro, botones de oro, un monedero tejido totalmente en crochet y el pañuelo.
Pollera de Gala con Labor Sombreada
Se considera que este tipo de pollera, fue la última en incorporarse al vestuario santeño. Hay dos clases de este tipo de pollera:
Usualmente se acompañan con calados y únicamente se permiten diseños florales. Suele acompañarse a la pollera con labor sombreada en talco al sol, de color blanco, por una abaniquera, cuyo uso se da más en la capital que en el interior. Las prendas (son las que utilizan todas las pollera de lujo), zapatos, las enaguas totalmente tejidas con gancho en diseños de tejido de pajarita o en talco en sombra y finalmente su rebozo elaborado también con diseños que lleva la pollera.
Pollera de Labor Marcada
Originalmente en estas polleras las labores marcadas o en punto de cruz, se hacían con hilos sacados de otras prendas, que luego de ser teñidos se usaban en su confección. Sus diseños son geométricos, angostos, con labores de flores entre enredaderas y algunos colibríes o mariposas. Nunca se marcaban en estas polleras diseños de frutas. Su diseño es igual a todas las polleras de gala santeña. La calidad en la elaboración de este tipo de pollera está en que en su terminado no se aprecie nudos ni mucho menos hilos sueltos y los empates deben ser correctos. La tela que utilizan en algunas de estas clases, es el anjeo (marquiset), que sirve de guía para la persona que elabora la pollera, al realizar las perforaciones de estas. Las cintas de los gallos deben medir entre diez y doce pulgadas de largo en estas polleras. Antes no se usaba la mota de lana, en su lugar se usaban mancuernas de oro para cerrar la abertura de la camisa.
Existe una variante en estas polleras, que ha perdido su popularidad, la pollera encajonada, la cual lleva la labor principal entre dos labores angostas corridas, llamadas guardas.
Pollera Montuna
Es considerada como una de las polleras más valoradas y más apreciadas, por los pueblos de la región de Las Tablas y sus alrededores, precisamente por sus llamativos colores y la delicadeza del trabajo realizado en su camisa, que siempre hace juego con el color del pollerón de zaraza.6 Este tipo de pollera se usaba principalmente, en eventos campestres como las piladeras, juntas de embarre, matanzas, entre las más comunes.
La camisa se elabora con tela blanca, con labores en las mangas, utilizando lazos de lana enjaretados, rematados adelante y atrás, trencilla de boca, en su única arandela y la tira o trencilla del tapabalazo es igual a la trencilla de la boca, pero más delgada. Lleva piacillo, que divide la arandela del melimbre. Mientras que la falda está formada por tres partes denominadas: cuerpo, susto y picarona.
Elaborada con tela de zaraza que haga juego con el diseño de la blusa y gallardetes del mismo color que la lana y los zapatos. La enagua es sencilla con trencillas y encajes de torchón.
Este tipo de pollera se complemente con otros aderezos: dos trenzas delanteras, de cuatro a seis pares de pimpollos, una o dos pares de peinetas de oro, aretes de zarcillos, dormilonas o argollas, tapahueso, cadena chata, guachapalí y un cordón (cola de pato, salomónica o media naranja). Otro complemento, es el rebozo, que debe estar elaborado con el mismo diseño de la camisa, con mundillo, encajes y flecos.
Existe un tipo de variación, sobre todo para usar en los viales y a los campos, con sombrero de pajita por el medio y una flor natural en la oreja (derecha, cuando se es soltera). También se puede usar con sombrero de junco y de pepita de guate.
Pollera Penaconfusa
La pollera penaconfusa era utilizada para guardar luto, sus diseños o estampados eran elaborados en color negro, grises y a veces en tonos morados. Llevan este nombre porque la tela en que se elaboraban era llamada pena confusa. También se hacían de tela nansú (tela de algodón). Se les puede colocar trencillas y paicillos de mundillo o de torchón y encajes valencianos. Se solía acompañar a esta pollera con un manto o rebozo de color negro o blanco, con el que se cubría la cabeza la viuda que llevaba la pollera, en señal de duelo o pesar. Cuando el manto era blanco, el mismo era bordado, llevaba trencilla de mundillo, macramé (tejido cruzado de hilos gruesos) y flecos. Entre los aderezos que se le colocaban a esta pollera tenemos: aretes sencillos y una cadena rosario o escapulario. Es optativo utilizar un par de peinetas de oro. Puede llevar tapahueso. Zapatos de pana de color negro. El diseño de la camisa está compuesto por dos arandelas rematadas con encajes valencianos. Puede enjaretarse con lana negra y blanco, rematada en lazo hacia el frente de la misma. Mientras que la falda, lleva cuerpo y susto de la misma tela de la camisa, divididos por una trencilla. Pueden también llevar gallardetes negros y una enagua sencilla.
Pollera de Faena
Se conoce como basquiña al conjunto de camisa de trabajo y su falda, una pollera corta o pollerín de zaraza con poco vuelo. La camisa se hace con telas suaves, como el opal, linón y holán de hilo, que ayudan a tolerar el calor. Aunque se ha generalizado el uso de telas blancas, también se hace con otras telas. El vestuario del varón es el mismo que acompaña a la montuna santeña. La basquiña va ceñida al cuerpo sin división en la cintura, con cuello alto, una o ninguna arandela y mangas cortas, largas o de tres cuartos. Aunque se ve más con tela blanca, también se hacen con telas estampadas. La chambra se hace de tela blanca o de zaraza, es menos ceñida al cuerpo y tiene mangas cortas o de tres cuartos. La chambra fina, se hace de holán de hilo con trencilla y encaje de pajita y alforzas. Si es camisola, ésta se hace ancha, con cuello redondo y manga corta. La falda es un Pollerín de zaraza de dos tramos (cuerpo y ruedo o picarona). No se le hace susto. Puede decorarse con trencillas de mundillo o de torchón sobrepuesto entre tramos. Se usa una enagua sencilla. Entre los aderezos con que suele acompañar a este tipo de pollera, podemos decir que la dama se coloca dos peinetassencillas de oro o de plástico "celuloide" para sujetar el rodete (peinado) o pueden hacerse dos trenzas colocadas hacia adelante. Se puede usar con sombrero de trabajo (junco o pepita de guate), para viajar o protegerse del sol y del sereno. Se usan en la cabezaflores naturales al lado de la oreja derecha si es señorita, a la izquierda para señoras. Puede llevar una cadena como la guachapalí, que lleva un limpia oído y limpia uña. Aretes sencillos, como argollas o tangos. Zapatos de pana negra. Un dato curioso de este tipo de pollera es que originalmente se usaron paños limeños, que eran rebozos de tela de rayas terminados con flecos.
Tags: pollera panameñavestido tipicovestuario tipicovestuario folkloricovestido panameñoindumentaria folkloricaindumentaria tipicaindumentaria panameñafolklorefolklore panameñodanzas panamabailes de panama
“El trabajo en estos 24 años ha sido arduo, pero seguimos innovando y creciendo para el fortalecimiento de esta pequeña industria pujante y labrante por el arte de nuestro país.”
Son parte de la Historia y la Organización
Copyright © 2018, Danzas Panamá Todos los derechos reservados.
Desarrollado por MiGuayaba.com
2005 - Señorita Folklore de Panamá
2006 - Reina del Folklore Internacional
Egresada del Instituto Nacional de Panamá
Bailarina Profesional de Folklore
2006 – Señorita Folklore de Panamá
2007 - Reina Embajadora del Carnaval de Panamá
2008 – Tripulante de Cabina, Copa Airlines
2008 - Lic. En Administración de Negocios Marítimos con énfasis en Transporte Multimodal
2010 – Tripulante de Clase Ejecutiva, Copa Airlines
2010 - Concursante en Miss International Panamá
2012 - Tripulante Jefe de Cabina, Copa Airlines (actualmente)
2016 – Post-grado en Alta Gerencia
2016 - Maestría en Comercio y Logística Internacional
2007 - Señorita Folklore de Panamá
2008 - Novia de la Asociación de Santeños Residentes en Juan Díaz
Ingeniera Industrial (USMA)
Maestría en Ciencias de Ingeniería con énfasis en Formulación y Evaluación de Proyectos (USMA)
Diplomado en Business Process Management (Universidad Javeriana de Bogotá)
Programa de Global Competitiveness Leadership (Georgetown University)
Maestría en Administración (Duke University)
He sido voluntaria del Club de Leones de Panamá y de la organización Engineers without borders Panamá
Me apasionan las actividades de voluntariado y concientización sobre equidad de género. Trabajando en el empoderamiento de la mujer y el logro de mayores espacios de liderazgo en la sociedad.
Nací el 9 de mayo de 1988 en la ciudad de Panamá. Actualmente casada y con un niño de 6 años graduada de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Interamericana.
Mis comienzos como bailarina fueron inculcados por mi madre Dominga de Castillero, ya que ella a sus 8 meses de embrazó participo del espectáculo del difunto Egmundo de la Cruz Director del Ballet Panamá Musica y Danza.
Desde mis primeros meses como a los 3 mas o menos empecé a ir a los ensayos de Ballet Ritmos y Raíces Panameñas y dirigido por Edgar Alexis Villaverde y desde ese entonces he bailado pero comence oficialmente como bailarina a los 12 años siendo actualmente bailarina de esta Agrupación.
En el 2004 me dan la oportunidad de ser la Reina de los Carnavales de las Margaritas de Chepo.
Luego en el 2006 siendo Novia del Sector 21 de San Miguelito.
Al año Siguiente 2007 Siendo Reina de Carnavales Wawanco de San Miguelito.
En el 2008 decido participar en el concurso Señorita Folklore de Panamá producido y dirigido por José Alberto Sosa saliendo como la afortunada ese año y llevándome la Corona como Señorita Floklore de Panamá.
En el 2009 tengo la oportunidad de representar a Panamá en el Certamen Miss Expo World, concurso ligado a Señorita Folklore por ganar la Corona llevándose a cabo en Guatemala allí llevándome el premio como Mejor Traje de Fantasía y como Primera Finalista.
Desde muy pequeña recibio clases de folklore por los profesores: Omar Ostia, Daniel Gómez Nates, Víctor Ruiz, Agustín Lopez Polo, José Alberto Sosa.
Entre algunas de las agrupaciones que ha participado se pueden mencionar:
Conjunto folklórico de las Monumentales Ruinas de Panamá La Vieja.
Grupo folklórico de la Universidad de Panamá.
Grupo Folklórico de la Autoridad Marítima de Panamá.
Grupo folklórico de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Grupo de Proyecciones Folklóricas de la Lotería Nacional de Beneficencia.
Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (10 años).
Michelle, "La Vitalicia" como muchos la nombran por la excelencia en sus movimientos y destreza en el Folklore, siempre se ha preocupado por conocer las particularidades regionales de las danzas de nuestro país; lo que le permitió representar a Panamá, en la Organización Reinas Panamá donde la honraron con el titulo de “Señorita Folklore de Panamá”(titulo que conservo durante cuatro años.
Tuvo la oportunidad de representarnos como delegada da en países como Guatemala, España, Alemania, Francia, Argentina, China e Italia (misión que consideró una de las más especiales, por darse en el marco de la JMJ donde Panamá recibe en el Vaticano la Santa Cruz).
Actualmente Esposa, Madre y Miembro Fundador y Administrativo de la Agrupación Folklórica Cultura y Tradiciones Son de Panamá, donde se desempeña como Directora.
Nace un 20 de marzo de 1998, cuenta con 22 años de edad.
Se encuentra realizando su trabajo de grado final para optar por la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la UIP.
Fue bailarina de diversas academias como: Renee Alejandra, Freestyle by Nigga, By Yass Dance Studio, Warrior Family y Danzarte Studio.
En el año 2014 se corona como la Señorita Folkore de Panamá a la edad de 16 años, en donde gana diversos premios como: Señorita Popularidad, Mejor Talento, Mejor Donaire, Señorita Responsabilidad, Mejor Registro Fotografico
En el año 2015 es elegida Reina Teen Intercontinental Panamá y viaja a la ciudad de Costa Rica al concurso Reina Intercontinental, donde obtiene los premios: Bellos Ojos, Señorita Superación.
En la actualidad forma parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2012.
2014 – Princesa del Carnaval Metrocity Panamá 2014
2015
Licenciada en Nutrición y Dietética.
- Licenciada en Diseño de Interiores
- Reina del Folklore de Panamá 2016
- Reina Miss Intercontinental 2016
- Reina del Folklore Intercontinental 2016
- Bailarina de Folklore en la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá
Estudiante de último año de la carrera de Logística Internacional en la Universidad Santa María La Antigua.
En su adolescencia fue Campeona Circuital y Sub-Campeona Regional del Concurso Nacional de Oratoria.
Fue capitana de liras de la banda del Instituto Episcopal San Cristobal del cual es egresada.
En el 2017 en el concurso Reinas de Panamá obtiene los titulos de:
En su participación en el concurso internacional Reina Intercontinental mantuvo una destacada participación obteniendo los siguientes titulos:
Julia Dalys Rodriguez Castillo Nació el 20 de febrero de 1991, graduada de bachillerato en ciencias, humanidades y comercio bilingüe del Instituto Episcopal San Jose de La Chorrera. Se graduó de estudios universitarios en Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad tecnológica de Panamá.
Desdén temprana edad participó en actividades extracurriculares como: piano, danza moderna, pintura, ballet , formó parte del grupo folclórico Ecos de mi tierra en La Chorrera y del batallón de polleras del Instituto Episcopal San Jose.
Mientras desarrollaba sus estudiosos universitarios, Julia decide ingresar a un curso de modelaje en la agencia Panama Talents y formar parte del grupo folclórico de la facultad eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Continuando así, en el 2016 participó en el concurso Señorita Panamá Oeste, donde ocupó ser tercera finalista de dicho concurso.
En el 2017 formó parte de la organización Reinas y Misters de Panamá, representando a la Provincia de Panamá Oeste, de esta manera obtuvo la Corona de Reina Expoword Panamá 2017. En noviembre de este mismo año, viaja a Guatemala a representar a Panama en el festival Expoword, donde gana el título internacional Miss Expoword.
En el 2018, ingresa a la Compañia Nacional de Danzas Folkloricas e inicia su formación como bailarina de folklore, ese mismo año es elegida como reina del folklore de Panamá 2018. Gracias a este título representó a Panamá en el festival folclórico colombiano en el reinado internacional del folclor, obteniéndo el 2do puesto del festival y el título de Virreina Internacional del Folclor.
Para ella, ser reina del Folklore de Panamá representa más que una belleza física, representa la música, los bailes ,la historia de Panamá , la alegría de los panameños y a todas esas personas que luchan cada día por llevar a todas partes del mundo el folklore de nuestra tierra, Panamá!
Actualmente continúa participando de diferentes eventos en conjunto con la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá a nivel nacional e internacional.
Desde los 4 años inicia su vida artística como bailarina folclórica en diversos grupos, participando en las actividades extracurriculares de su escuela como batallón, tambor mayor de la banda de música y del grupo folclórico su universidad recorriendo las festividades del país siendo estudiante. Ex modelo de la agencia Panama Talents.
Cuenta con una Licenciatura en docencia de Inglés de la Universidad Especializada de las Americas y el premio a la excelencia educativa Udelas, categoría estudiante 2018.
Reina novata Udelas 2016, Finalista del Señorita Capira 2017 y Finalista Señorita Panamá Oeste 2017.
Miembro de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2018 y parte de Reinas Panamá como la Reina Asia Pacific para el Miss Asia Pacific International 2018 ,siendo ganadora del mejor traje típico de la edición y Top 10 del concurso. En el 2019 fue designada como la Reina del Folklore de Panamá como la representante de Panamá junto a CODAFPA en el Festival Internacional del Folklore en Ibagué, Colombia.
Siendo la ganadora de este concurso con el título de Reina Internacional del Folklore 2019.
Hillary María Ruiz Torres hija de la Sra. Mayra Torres y el Sr. Israel Ruiz, es oriunda de la provincia de Coclé Distrito de Aguadulce, cuenta con 25 años de edad.
Egresada de The Oxford School de Santiago de Veraguas, se destacó como estudiante graduándose con el 2do puesto de honor en 2012. Posteriormente emprende sus estudios en la Universidad Tecnológica de Panamá, donde en 2018 obtiene su título como Ingeniera industrial. Durante sus años de universidad se destacó como estudiantes en distintas organizaciones y eventos, entre ellos fue una de las presidentas del congreso #22 de la facultad de ingeniería industrial, y tambien miembro de la junta directiva del Centro de estudiantes por 2 años. Actualmente forma parte de una reconocida multinacional donde ejerce como analista de planificación y desempeño en el área de producción.
Desde pequeña muestra sus dotes artísticos, despertando su pasión por el ballet desde los 4 años. Realizó sus estudios en la escuela de Ballet de la profesora Sonia Grego de Ramos, posteriormente continuó los mismos en la escuela de Bellas artes en Aguadulce. Otra de sus pasiones fue la gimnasia, Da sus primeros pasos en la gimnasia artística con el club gimnastico Aguadulce. tuvo la oportunidad de representar a su provincia en campeonatos nacionales y a Panamá en campeonatos internacionales, donde obtuvo numerosas medallas. Durante su estadía en la escuela de Bellas artes también tomó clases de piano y violin.
Tuvo una formación en la que le inculcaron amor y pasión por las artes, la cultura y el Folklore. Su madre y su padre ambos apasionados del Folklore le permitieron desde muy temprana edad vivir lo nuestro con el corazón. Disfruta ataviarse de pollera, nuestras costumbres, bailar y lucir la pollera.
Reina de calle abajo de Aguadulce 2019, donde brindó uno de los carnavales más Lujosos. Conocida por ser una reina de excesos y buen gusto. Hillary por años se preparo como dama de distintas reinas, viviendo la esperiencia del carnaval durante muchos años. Sus múltiples participaciones, darse a conocer en la tuna y pueblo de Aguadulce, la hizo ser elegida para portar la Corona más esperada por ella. De su carnaval es el Domingo típico uno de los más recordados pues cada detalle fue cuidado por su madre pues el Folklore a sido siempre parte de sus vidas y sería esta la oportunidad perfecta para innovar y dar a conocer más nuestra cultura.
Ha sido designada como la nueva Reina del Folklore de Panamá para el período 2021-2022.