CORPUS CHRISTI
Panamá, marzo 2020
Corpus Christi, que en latín significa: cuerpo de Cristo. EL Corpus Christi se empezó a celebrar en 1246 en Lieja, inicios del siglo XIII, se dieron una serie de visiones y revelaciones de una mujer piadosa, la beata Juliana de Mont-Cornillon en un clima de especial devoción sacramental y debido a esto decide promover la idea de celebrar el cuerpo y sangre de Cristo. La fiesta litúrgica del Corpus Christi el cual fue proclamada del 8 de septiembre de 1264 por el papa urbano IV después de que en 1263 en una misa el padre al partir la hostia consagrada broto sangre y es to fue considerado un hecho digno de difundirse y homenajearse.
El objetivo real de esta fiesta es mantener la institución de la eucaristía, que se realizó el Jueves Santo, durante la última cena. El corpus Christi es celebrado sesenta días después del domingo de resurrección, el jueves siguiente a la solemnidad de la santísima trinidad, que se celebra el domingo después de pentecostés.
Países Donde Se Celebra El Corpus Christi Europa: Alemania, Parte Del Territorio Alemán, España dejo de ser festivo y se trasladó la solemnidad liturgia al domingo infraoctavo. aun así, por su arriesgada celebración solo se declaro en ciertas ciudades como Toledo, granada o Sevilla, Madrid y en la comunidad de valencia de carácter automático castilla- la mancha y Extremadura. Austria, Croacia, Italia, Liechtenstein, Malta, Polonia, Portugal, San Marino, Mónaco, Suiza.
El Corpus Christi América Latina: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador Guatemala, Honduras, Sata Lucion, Panamá, Perú.
En el aspecto religioso del Folklore de La villa de Los Santos, se puede señalar que lo que se vive antes y durante la celebración del Corpus Christi, Santísima Trinidad marca el inicio de la gran festividad donde se interpone como parte de una tradición vasta y de gran renombre.
Podemos hablar de la antesala al Corpus Christi, tendríamos que referirnos al domingo anterior a la Fiesta del Corpus, que es donde se prepara para la celebración.
Unos de los aspectos que se manifiestan en esta víspera es la salida de los Diablicos sucios, al medio día, en el momento justo que el que repican las campanas de la Iglesia San Atanasio y se da el toque tradicional del pito y la caja, comienzan a repicar en el parque Simón Bolívar de esta histórica ciudad. Los Diablicos después de haber conformado su danza, se dirigen a la Casa parroquial a bailar; posterior a esto, el inicio al recorrido por las diversas calles y avenidas, dirigiéndose al Parque Rufina Alfaro, donde se brinda chicha de maíz que se ofrece de forma gratuita a los participantes y al público en general que acompañe a los danzantes.
El cuarteo del sol se realiza el miércoles antes del día del Corpus Christi a las 11:30 de la mañana, la famosa Diablada de la danza del Gran diablo, se desploma en el correr de la gente que le huye a por la picaresca forma de lucir y hacer sentir la grandeza del personaje .A las 12:00 medio día atrás el repique de las campanas de la Iglesia San Atanasio, junto con el toque del pito y la caja, el diablo mayor entra al lugar bailando al ritmo de los músicos, disponiéndose a cuartear el sol con figuras geométricas, esto lo hace mirando al sol para luego ir en busca del Diablo Caracolito y el Diablo Capitán quienes recrean las mismas figuras geométrica, luego buscas al resto de las Diablada al son del pito y la caja. Luego de estos buscan subir al kiosco del parque Simón Bolívar, para sentarse luego en la meso con un mapa del mundo, que será partido tras el discurso de cada uno, pues llama mucho la atención por su lenguaje tenebroso y desplegado del infierno. Para cerrar el trato levantan las copas de vino y brindan con gallardía maléfica la intención que esperan sea exitoso. Luego de esto se levantan para ir a recorrer las diversas avenidas.
La Búsqueda del Torito: La ciudadanía que admira el hecho, se reúnen en los predios del Parque Rufina Alfaro Junto a los.
Unos a pie y otros montados a caballo, esperan la hora justa para ir en busca de la figura principal de la danza como a eso de las 3:30 de la madrugada del jueves. A las 4:00am, se reúnen el pueblo tras la danza y alegre tonada del tamborito. Al llegar de escena, todos los buscan sin cesar al famoso Torito escondido.
Tras una intensa búsqueda, se le encuentra y este sale con la algarabía de los acompañantes, haciendo las veces de un toro bravo que busca majar a la gente. De igual forma se recorre las avenidas y calles de La Villa, hasta llegar a la casa del brindis para el gran desayuno.
Día De la Octava: En este día de la celebración se torna más despejada, ya que las danzas se reúnen en diferentes lugares para ir a mostrarles el baile a los hogareños que disfrutan de esta celebración que es dada ocho días después del jueves de Corpus Christi.
Cabe destacar, que durante la festividad lo pagano brilla con luz propia en la avenida 10 de noviembre de La Villa, pue allí es donde se concentra una gran cantidad de personas del mismo pueblo villano hasta de pueblos vecinos que van a disfrutar y a festejar de manera tradicional la fiesta.
Corazón de Jesús: Otro aspecto religioso que debemos resaltar, son las tradicionales novenas ofrecidas al santísimo Corazón de Jesús, aspecto sólido propio de la celebración de Corpus christi. Lo más sobresaliente es que en el mismo día, las danzas se reúnen una detrás de la otra, para luego ir en una procesión de Viernes del Corazón de Jesús.
Esto se realiza el día siguiente después de la octava. La imagen del sagrado corazón de Jesús se venera en una solemne procesión a parte del realizado por las danzas; y se brinda una solemne misa para los feligreses devotos del santo.
Danzas Tradicionales del Corpus en La Villa de Los Santos
Esta danza utiliza movimientos coreográficos específicos que son acompañados de dialogo que hoy en día se conservan gracias a la tradición oral que se ha mantenido de generación en generación.
El vestuario de esta danza es muy llamativo, El Arcángel Migueles ataviado a la usanza de los antiguos guerreros españoles, pero se le coloca una imponente alas y se le corona con una tiara de oro en señal de divinidad; por su parte, los demonios utilizan una camisa manga larga, que en el caso del Diablo mayor es negra y los demás demonios llevan blancas; las alas negras son lucidas por el Diablo Mayor, el Capitán y Caracolito; en la cintura se colocan un cinturón al que se le adhiere múltiples pañuelos de colores llamativos; todos los demonios calzan chinelas que se adornan con cintas de dos colores; complementan este atuendo; unas mascaras confeccionadas a base de papel maché; los espejos juegan un papel muy importante en el vestuario ya que le dan más vistosidad.
En esta danza hay una característica muy representativa que es la Diabla ya que es nuestro pueblo el único lugar que conserva este personaje dentro de la dramatización; la Diabla utiliza un vestido rojo en forma de túnica y una máscara con facciones diabólicas.
En sus inicios el vestido estaba confeccionado de una tela rustica llamada manta sucia y se adornaban con figuras multiformes que se dibujaban en la tela con pintura elaborada a base de achote y carbón que le da el contraste negro y posteriormente se definirían en formas rectas en posición horizontal o encontradas. Completamente el atuendo una máscara con facciones diabólicas que hacen a base de papel mache y en la parte posterior un morrión el cual consiste en un arreglo de plumas de Guacamaya Bandera ya que sus plumas son rojas y son estas las predilectas para
esta parte del vestuario. Cuando los diablos sudaban la tela tomaban un aspecto de sucio y de allí es probable que naciera el nombre con el que hoy en día lo conocemos
La Montezuma española es una danza en la cual se presentan movimientos cuidadosamente practicados, y diálogos que se cuentan cómo ocurrieron los hechos de la conquista de una forma didáctica que también fue utilizada, según algunos estudiosos de la materia, para la evangelización ya que se le hacen múltiples alabanzas a Dios y otros Santos de la Iglesia Católica Apostólica y Romana.
En cuanto al vestuario de los danzantes que representa a los indígenas, podemos anotar que es un vestido rojo amplio en la parte inferior y en cuyo ruedo se le hacen hermosas labores que nos recuerdan la simbología propia de esta cultura, por la jerarquía de los personajes que representan, todos utilizan pequeñas diademas con una pluma también roja. Por su parte, Montezuma es ataviado con un vestido con características similares a las de su subsidio, pero a diferencia de ellos, el corpiño del vestido, es amarillo y es decorado por un corazón, además una hermosa capa con la figura del calendario de esta milenaria civilización, cubre sus hombros hasta la parte baja de la cintura; una gran cantidad de cadena de oro y brazaletes complementan los ornamentos.
La Montezuma Cabezona nos presenta diálogos cantados al son de la guitarra y acompañado por maraca que portan los danzantes. Es una danza propia de alabanza y ofrenda al Santísimo Sacramento.
El vestuario de los participantes es una alegoría a la pollera de faena, es decir, la montuna, además lleva una corona plateada y un velo de tela muy fina. Por su parte el Hachero utiliza ropa propia del trabajo en el campo, sombrero, camisa de manga larga, cutarras, un motete, un hacha, y pantalón chino. Le llaman cabezona debido más que todo a la corona grande que ciñen sobre sus sienes.
La Danza del Torito es una representación de la faena cotidiana del campesino. Julio Arosemena se refiere en relación a esto: “Los representantes son personas que a diario representan el papel de peones vaqueros.
Podemos decir que este baile refleja la huida de los negros cimarrones a las montañas, ya que deseaban escapar de los maltratos de los colonos españoles, los trabajos forzosos y obtener así la libertad tan apreciada por ellos.
En cuanto a los vestuarios es muy particular, ya que es confeccionado con hojas secas de tallo que van hilvanando hasta logar una falda que luego se colocan en la cintura, mantiene el pecho descubierto y en los hombros llevan un motete.
La danza es una creatividad y representa a una mujer empollada de tamaño diminuto con una cara alegre y trenzas largas en su cabeza un cono lleno de adornos flores y colores vistosos, en un armatoste.
Preparado por: Johannis Ponce | jponce@danzaspanama.com
Tags: FOLKLORE,DANZAS PANAMA,ESTUDIO,DIDACTICA,CORPUS
“El trabajo en estos 24 años ha sido arduo, pero seguimos innovando y creciendo para el fortalecimiento de esta pequeña industria pujante y labrante por el arte de nuestro país.”
Son parte de la Historia y la Organización
Copyright © 2018, Danzas Panamá Todos los derechos reservados.
Desarrollado por MiGuayaba.com
2005 - Señorita Folklore de Panamá
2006 - Reina del Folklore Internacional
Egresada del Instituto Nacional de Panamá
Bailarina Profesional de Folklore
2006 – Señorita Folklore de Panamá
2007 - Reina Embajadora del Carnaval de Panamá
2008 – Tripulante de Cabina, Copa Airlines
2008 - Lic. En Administración de Negocios Marítimos con énfasis en Transporte Multimodal
2010 – Tripulante de Clase Ejecutiva, Copa Airlines
2010 - Concursante en Miss International Panamá
2012 - Tripulante Jefe de Cabina, Copa Airlines (actualmente)
2016 – Post-grado en Alta Gerencia
2016 - Maestría en Comercio y Logística Internacional
2007 - Señorita Folklore de Panamá
2008 - Novia de la Asociación de Santeños Residentes en Juan Díaz
Ingeniera Industrial (USMA)
Maestría en Ciencias de Ingeniería con énfasis en Formulación y Evaluación de Proyectos (USMA)
Diplomado en Business Process Management (Universidad Javeriana de Bogotá)
Programa de Global Competitiveness Leadership (Georgetown University)
Maestría en Administración (Duke University)
He sido voluntaria del Club de Leones de Panamá y de la organización Engineers without borders Panamá
Me apasionan las actividades de voluntariado y concientización sobre equidad de género. Trabajando en el empoderamiento de la mujer y el logro de mayores espacios de liderazgo en la sociedad.
Nací el 9 de mayo de 1988 en la ciudad de Panamá. Actualmente casada y con un niño de 6 años graduada de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Interamericana.
Mis comienzos como bailarina fueron inculcados por mi madre Dominga de Castillero, ya que ella a sus 8 meses de embrazó participo del espectáculo del difunto Egmundo de la Cruz Director del Ballet Panamá Musica y Danza.
Desde mis primeros meses como a los 3 mas o menos empecé a ir a los ensayos de Ballet Ritmos y Raíces Panameñas y dirigido por Edgar Alexis Villaverde y desde ese entonces he bailado pero comence oficialmente como bailarina a los 12 años siendo actualmente bailarina de esta Agrupación.
En el 2004 me dan la oportunidad de ser la Reina de los Carnavales de las Margaritas de Chepo.
Luego en el 2006 siendo Novia del Sector 21 de San Miguelito.
Al año Siguiente 2007 Siendo Reina de Carnavales Wawanco de San Miguelito.
En el 2008 decido participar en el concurso Señorita Folklore de Panamá producido y dirigido por José Alberto Sosa saliendo como la afortunada ese año y llevándome la Corona como Señorita Floklore de Panamá.
En el 2009 tengo la oportunidad de representar a Panamá en el Certamen Miss Expo World, concurso ligado a Señorita Folklore por ganar la Corona llevándose a cabo en Guatemala allí llevándome el premio como Mejor Traje de Fantasía y como Primera Finalista.
Desde muy pequeña recibio clases de folklore por los profesores: Omar Ostia, Daniel Gómez Nates, Víctor Ruiz, Agustín Lopez Polo, José Alberto Sosa.
Entre algunas de las agrupaciones que ha participado se pueden mencionar:
Conjunto folklórico de las Monumentales Ruinas de Panamá La Vieja.
Grupo folklórico de la Universidad de Panamá.
Grupo Folklórico de la Autoridad Marítima de Panamá.
Grupo folklórico de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Grupo de Proyecciones Folklóricas de la Lotería Nacional de Beneficencia.
Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (10 años).
Michelle, "La Vitalicia" como muchos la nombran por la excelencia en sus movimientos y destreza en el Folklore, siempre se ha preocupado por conocer las particularidades regionales de las danzas de nuestro país; lo que le permitió representar a Panamá, en la Organización Reinas Panamá donde la honraron con el titulo de “Señorita Folklore de Panamá”(titulo que conservo durante cuatro años.
Tuvo la oportunidad de representarnos como delegada da en países como Guatemala, España, Alemania, Francia, Argentina, China e Italia (misión que consideró una de las más especiales, por darse en el marco de la JMJ donde Panamá recibe en el Vaticano la Santa Cruz).
Actualmente Esposa, Madre y Miembro Fundador y Administrativo de la Agrupación Folklórica Cultura y Tradiciones Son de Panamá, donde se desempeña como Directora.
Nace un 20 de marzo de 1998, cuenta con 22 años de edad.
Se encuentra realizando su trabajo de grado final para optar por la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la UIP.
Fue bailarina de diversas academias como: Renee Alejandra, Freestyle by Nigga, By Yass Dance Studio, Warrior Family y Danzarte Studio.
En el año 2014 se corona como la Señorita Folkore de Panamá a la edad de 16 años, en donde gana diversos premios como: Señorita Popularidad, Mejor Talento, Mejor Donaire, Señorita Responsabilidad, Mejor Registro Fotografico
En el año 2015 es elegida Reina Teen Intercontinental Panamá y viaja a la ciudad de Costa Rica al concurso Reina Intercontinental, donde obtiene los premios: Bellos Ojos, Señorita Superación.
En la actualidad forma parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2012.
2014 – Princesa del Carnaval Metrocity Panamá 2014
2015
Licenciada en Nutrición y Dietética.
- Licenciada en Diseño de Interiores
- Reina del Folklore de Panamá 2016
- Reina Miss Intercontinental 2016
- Reina del Folklore Intercontinental 2016
- Bailarina de Folklore en la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá
Estudiante de último año de la carrera de Logística Internacional en la Universidad Santa María La Antigua.
En su adolescencia fue Campeona Circuital y Sub-Campeona Regional del Concurso Nacional de Oratoria.
Fue capitana de liras de la banda del Instituto Episcopal San Cristobal del cual es egresada.
En el 2017 en el concurso Reinas de Panamá obtiene los titulos de:
En su participación en el concurso internacional Reina Intercontinental mantuvo una destacada participación obteniendo los siguientes titulos:
Julia Dalys Rodriguez Castillo Nació el 20 de febrero de 1991, graduada de bachillerato en ciencias, humanidades y comercio bilingüe del Instituto Episcopal San Jose de La Chorrera. Se graduó de estudios universitarios en Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad tecnológica de Panamá.
Desdén temprana edad participó en actividades extracurriculares como: piano, danza moderna, pintura, ballet , formó parte del grupo folclórico Ecos de mi tierra en La Chorrera y del batallón de polleras del Instituto Episcopal San Jose.
Mientras desarrollaba sus estudiosos universitarios, Julia decide ingresar a un curso de modelaje en la agencia Panama Talents y formar parte del grupo folclórico de la facultad eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Continuando así, en el 2016 participó en el concurso Señorita Panamá Oeste, donde ocupó ser tercera finalista de dicho concurso.
En el 2017 formó parte de la organización Reinas y Misters de Panamá, representando a la Provincia de Panamá Oeste, de esta manera obtuvo la Corona de Reina Expoword Panamá 2017. En noviembre de este mismo año, viaja a Guatemala a representar a Panama en el festival Expoword, donde gana el título internacional Miss Expoword.
En el 2018, ingresa a la Compañia Nacional de Danzas Folkloricas e inicia su formación como bailarina de folklore, ese mismo año es elegida como reina del folklore de Panamá 2018. Gracias a este título representó a Panamá en el festival folclórico colombiano en el reinado internacional del folclor, obteniéndo el 2do puesto del festival y el título de Virreina Internacional del Folclor.
Para ella, ser reina del Folklore de Panamá representa más que una belleza física, representa la música, los bailes ,la historia de Panamá , la alegría de los panameños y a todas esas personas que luchan cada día por llevar a todas partes del mundo el folklore de nuestra tierra, Panamá!
Actualmente continúa participando de diferentes eventos en conjunto con la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá a nivel nacional e internacional.
Desde los 4 años inicia su vida artística como bailarina folclórica en diversos grupos, participando en las actividades extracurriculares de su escuela como batallón, tambor mayor de la banda de música y del grupo folclórico su universidad recorriendo las festividades del país siendo estudiante. Ex modelo de la agencia Panama Talents.
Cuenta con una Licenciatura en docencia de Inglés de la Universidad Especializada de las Americas y el premio a la excelencia educativa Udelas, categoría estudiante 2018.
Reina novata Udelas 2016, Finalista del Señorita Capira 2017 y Finalista Señorita Panamá Oeste 2017.
Miembro de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2018 y parte de Reinas Panamá como la Reina Asia Pacific para el Miss Asia Pacific International 2018 ,siendo ganadora del mejor traje típico de la edición y Top 10 del concurso. En el 2019 fue designada como la Reina del Folklore de Panamá como la representante de Panamá junto a CODAFPA en el Festival Internacional del Folklore en Ibagué, Colombia.
Siendo la ganadora de este concurso con el título de Reina Internacional del Folklore 2019.
Hillary María Ruiz Torres hija de la Sra. Mayra Torres y el Sr. Israel Ruiz, es oriunda de la provincia de Coclé Distrito de Aguadulce, cuenta con 25 años de edad.
Egresada de The Oxford School de Santiago de Veraguas, se destacó como estudiante graduándose con el 2do puesto de honor en 2012. Posteriormente emprende sus estudios en la Universidad Tecnológica de Panamá, donde en 2018 obtiene su título como Ingeniera industrial. Durante sus años de universidad se destacó como estudiantes en distintas organizaciones y eventos, entre ellos fue una de las presidentas del congreso #22 de la facultad de ingeniería industrial, y tambien miembro de la junta directiva del Centro de estudiantes por 2 años. Actualmente forma parte de una reconocida multinacional donde ejerce como analista de planificación y desempeño en el área de producción.
Desde pequeña muestra sus dotes artísticos, despertando su pasión por el ballet desde los 4 años. Realizó sus estudios en la escuela de Ballet de la profesora Sonia Grego de Ramos, posteriormente continuó los mismos en la escuela de Bellas artes en Aguadulce. Otra de sus pasiones fue la gimnasia, Da sus primeros pasos en la gimnasia artística con el club gimnastico Aguadulce. tuvo la oportunidad de representar a su provincia en campeonatos nacionales y a Panamá en campeonatos internacionales, donde obtuvo numerosas medallas. Durante su estadía en la escuela de Bellas artes también tomó clases de piano y violin.
Tuvo una formación en la que le inculcaron amor y pasión por las artes, la cultura y el Folklore. Su madre y su padre ambos apasionados del Folklore le permitieron desde muy temprana edad vivir lo nuestro con el corazón. Disfruta ataviarse de pollera, nuestras costumbres, bailar y lucir la pollera.
Reina de calle abajo de Aguadulce 2019, donde brindó uno de los carnavales más Lujosos. Conocida por ser una reina de excesos y buen gusto. Hillary por años se preparo como dama de distintas reinas, viviendo la esperiencia del carnaval durante muchos años. Sus múltiples participaciones, darse a conocer en la tuna y pueblo de Aguadulce, la hizo ser elegida para portar la Corona más esperada por ella. De su carnaval es el Domingo típico uno de los más recordados pues cada detalle fue cuidado por su madre pues el Folklore a sido siempre parte de sus vidas y sería esta la oportunidad perfecta para innovar y dar a conocer más nuestra cultura.
Ha sido designada como la nueva Reina del Folklore de Panamá para el período 2021-2022.