La Pollera panameña se compone de diversas facetas, entre ellas las joyas que adornan la misma que son confeccionadas por orfebres panameños totalmente a mano, y deben seguir un parámetro según la generalidad de la misma en cuanto a tamaño, forma y diseño.
En la actualidad existe una diversidad de diseños y modelos dependiendo de la joya a elaborar que por disposición del propietario de la misma puede llevar modificaciones desde la incrustación de piedras semi preciosas, piedras, perlas, y demás elementos decorativos para lucir diferente cada creación.
El manejo de los metales preciosos es un amplio tema que se une a las demás exposiciones artísticas que complementan la pollera. Las artes del manejo del metal, en su mayoría oro y plata, rebasan el tiempo, ya que las técnicas y diseños han sido heredados y transmitidos por años. Podemos apreciar una extensa gama de piezas, mezclas de metales con elementos como perlas de mar y de agua dulce, corales, conchas de nácar, así como piedras semipreciosas.
En el joyero de la pollera se incluyen prendas con significados religioso cristiano, heredado del catolicismo que trajo España y que influyo significativamente en las joyas de uso diario o uso festivo de las mujeres panameñas de los siglos XVII, XVIII y hoy.
Dentro de la gran gama de joyería panameña tenemos las joyas de pecho, de cabeza y sus accesorios.
Se usa la peineta ovalada y con mayor frecuencia, la grande, de carey y oro, de corte recto (peineta de teja por la curva de su forma parecida a una teja), adornada con perlas, brillos o sin ellos.
El uso del peinetón de corte ovalado, no estaba muy generalizado. El uso de la peineta ovalada se extendió hasta el extremo de la Península de Azuero, al construirse la carretera que une las provincias centrales hasta Panamá, durante la administración del Dr. Belisario Porras y fue complemento del tocado de las empolleradas.
En las regiones santeñas, poco se usaron las peinetas con robacorazones. Generalmente, las peinetas son de corte recto y sin robacorazones. A nuestro modo de ver, la espiral de oro no encaja como complemento de los adornos que llevan las empolleradas. Estas espirales, en los peines, son más usadas en Ocú y sus campiñas. se utiliza el cuerno de vaca pero con mas frecuencia se utiliza el carey.
Adorno del cabello conocido como Pajuela, es una copia del puñal que algunas gitanas acostumbran llevar en el cabello en el reverso de la hoja en gancho, para sujetarla al cabello.
Consisten en dos pequeñas laminitas cuadradas de oro, que llevan en el centro, una perla natural o cultivada. Originalmente se usaron para ocultar la caraña y aliviar las jaquecas producidas por el peso del tocado. Actualmente, sólo se llevan como adornos para asistir a ciertos festejos.
Son aretes compuestos de tres piezas desmontables: una rosetita de oro con piedras preciosas, un lacito o un par de hojitas de oro y otra pieza igual a la primera, de tamaño mayor. Al final de ésta, se eslabona una serie de plaquitas brillantes llamadas brillos que se mueven constantemente.
Los zarcillos con piedra negra son muy usados cuando la persona está de luto. Los otros, son más adecuados para llevar con la pollera y combinar el color que elige para los enjaretados y los gallardetes.
Con una cruz o medalla de oro, se usa para tapar el hoyuelo que está en la garganta;muy de moda en Europa, para adornar el cuello de las damas cuando llevan amplios escotes.
Esta joya es la más adecuada para sustituir la cinta de terciopelo o satín negro que se usa con una cruz o medalla en el cuello. Es de advertir que esta última, era para vestir con la pollera montuna y su uso está generalizado y aceptado para la pollera de Lujo.
Utilizado para adornar las manos de las empolleradas
El uso de éstas, con la pollera, es convencional. Es poco corriente llevar una pulsera con diseño parecido a los adornos que tiene la cresta de la peineta de balcón. Lo más corriente es que la empollerada lleve algunas pulseras de oro puro, esclavas con dijes o monedas de oro, semanarios y otros.
Son adornos adicionales que sirven para abrochar, sobre la camisa de la pollera algunos cordones o cadenas. La colocación de ellos es convencional
La mosqueta es sin lugar a dudas la joya mas popular de la pollera y la que auizás con mas facilidad es utilizada con indumentaria regular. En una época se constituyó regalo obligatorio a cuanta dama extranjera visitaba Panamá.
Sobre su nombre algunos dicen que hace referencia a la rosa mosqueta y aunque su origen y progenie se ignora, las manos que la forjaron por primera vez fueron sin duda alguna de los joyeros provenientes del Sur de Italia, conocedores del arte de la Filigrana y de la labor que luego bautizamos en el país como ¨tomatillo¨.
Son hechas con diseños en forma de lazos y mariposas. Están adornadas con grabados de corolas de flores y arabescos. Las hebillas se complementan con un lazo de cinta del mismo ancho y color del gallardete y las lanas. Otros, colocan la hebilla con el lazo de satín sobre una media luna de tela blanca adornada con pequeños trocitos de encajes valencianos recogidos y pegados en el borde.
La empollerada usa cuatro u ocho botones para sostener el amarren de las enaguas y la pollera. Tienen una pequeña argolla de oro sólido donde se anuda la cinta de hiladillo que los engarza. Estos se amarran atrás y delante de la cintura. La mayoría de ellos están trabajados en "Tomatillo o flor de Papayo", diseños muy tradicionales que han tenido poca variedad.
Está formada por plaquitas labradas y articuladas. Algunas, están adornadas con la "María" que es símbolo del cristianismo: "fe, esperanza y caridad". Otras van con la llamada "Cruz de Caravaca" y las hay con terminaciones de monedas coronadas, un pez de oro, una cruz o un ancla.
Cada propietario le coloca el que esté al alcance de sus posibilidades, siempre que sea un adorno usado para las cadenas de las polleras.
La Cadena Chata es la cadena más tradicional y la que jamás puede estar ausene en una empollerada.
También llamada pepita de melón o cadena de brillo.
Según fuentes investigadas se piensa que el nombre deeriva deriva de un árbol conocido en Ecuador, Venezuela y Costa Rica como Guachapelí y que en nuestro país se le llama guachapalí.
DE hecho es el árbol desl distrito de Chitré. El mismo es de la familia de la acacia y sus h ojas se asemejan a las hojuelas festoneadas de esta cadena, la cual termina en diferentes colgantes la mas popular es que que Termina en un limpia oidos y limpia uñas. Esta prenda era utilizada en el diario vivir de las mujeres de la época.
Otra joya heredada de la cristiandad y del espirítu eminentemente católico de nuestro pueblo es el Rosario. La palbra ¨rosario¨viene del latín rosarium, que significa guirnalda de rosas, o jardón de rosas. Esta flor es quizás la mas utilizada para simbolizar la Vírgen María.
Su origen se dice que fue instituido por Santo Domingo de Guzmán, el fundador de la Orden de Predicadores, conocidos como los Dominicos, Sin embargo su origen remoto es anterior a éste.
En nuestra sociedad colonial, seguramente el rosario tenía usos prácticos y sin dudas era portado por las matronas y hasta por las jóvenes en sus idas diarias a las misas vespertinas o matutinas.
Sus eslabones tienen parecido con las tajadas de la naranja. La hemos visto adornada con una o dos monedas coronadas, un pez o una cruz. Lo más común es la moneda.
Es llamada así, porque su tejido semeja las curvas que tienen las columnas propias de la arquitectura salomónica están adornadas con un par de monedas coronadas que se colocan en la espalda y otra sobre el pecho; ciertas cadenas tienen una argolla de oro grande donde se cuelga un pez de oro afiligranado.
El cordón con la mosqueta es más sencillo; generalmente se usa abierto; su tejido es fino y delgado parecido al que llamamos "cola de pato"; en los extremos cuelgan campanillas con brillos, se cierra con un pasador o un broche de flor de guate
Consiste en una cadena que tiene en sus extremos dos placas de oro rectangulares es trabajado con diseños copiados de los escapularios que se hacen de tela. Sobre placas de oro mate estampan una cruz y una (S) en oro bruñido. La cruz es el símbolo del cristianismo y la (S) significa sagrado o santísimo.
Las cadenas que los sostienen pueden ser de diferentes tejidos; en "cola de pato", cabestrillo, con cadena de brillos.
Es una cadena con escudos coronados que recuerda las condecoraciones que se usaron, en otros tiempos, en las cortes europeas. Muchos de estos cabestrillos ostentan monedas con efigies de reyes y escudos de la nobleza española.
Tradicionalmente, las monedas se colocan de mayor a menor. En los extremos, se ponen las más grandes; las demás, van repartidas de par en par en la cadena.
Es una variante de la cadena chata con los eslabones en forma de Z alargada. La hemos encontrado abierta y con el típico pasador llamado "flor de guate". En sus extremos tienen un par de campanillas trabajadas con lámina, filigrana y brillos.
Esta es otra variante de la cadena chata. Consiste en una seria de plaquitas, casi cuadradas, que van eslabonadas imitando al parásito llamado tenia o solitaria y que terminan en un par de campanillas de oro.
Estas cadenas abaniqueras consistían en una larga cadena de fácilmente unas treinta pulgadas de longitud, la cual se insertaba en un pasador ajustable que a su vez podia fijarse en el vestido, manteniendo de esta forma su posición. Tal ocmo lo dice la Profesora Norma Testa, La Abaniquera es una cadena utilizada especialmente en la ciudad captita para llevar el abanico. (Es una Joya complementaria para utilizar con la pollera).
Joyería de la Colección personal de José Aberto Sosa, Diseñadas y confeccionadas de manera exclusiva por los Orfebres Ascanio Villarreal, Fernando Villaláz, Prendas Gladys y Joyería la Pajuela.
Tags: MATERIAL DIDACTICO,FOLKLORE,PANAMA,CULTURA
“El trabajo en estos 24 años ha sido arduo, pero seguimos innovando y creciendo para el fortalecimiento de esta pequeña industria pujante y labrante por el arte de nuestro país.”
Son parte de la Historia y la Organización
Copyright © 2018, Danzas Panamá Todos los derechos reservados.
Sitio web desarrollado en MGPanel por MiGuayaba.com
2005 - Señorita Folklore de Panamá
2006 - Reina del Folklore Internacional
Egresada del Instituto Nacional de Panamá
Bailarina Profesional de Folklore
2006 – Señorita Folklore de Panamá
2007 - Reina Embajadora del Carnaval de Panamá
2008 – Tripulante de Cabina, Copa Airlines
2008 - Lic. En Administración de Negocios Marítimos con énfasis en Transporte Multimodal
2010 – Tripulante de Clase Ejecutiva, Copa Airlines
2010 - Concursante en Miss International Panamá
2012 - Tripulante Jefe de Cabina, Copa Airlines (actualmente)
2016 – Post-grado en Alta Gerencia
2016 - Maestría en Comercio y Logística Internacional
2007 - Señorita Folklore de Panamá
2008 - Novia de la Asociación de Santeños Residentes en Juan Díaz
Ingeniera Industrial (USMA)
Maestría en Ciencias de Ingeniería con énfasis en Formulación y Evaluación de Proyectos (USMA)
Diplomado en Business Process Management (Universidad Javeriana de Bogotá)
Programa de Global Competitiveness Leadership (Georgetown University)
Maestría en Administración (Duke University)
He sido voluntaria del Club de Leones de Panamá y de la organización Engineers without borders Panamá
Me apasionan las actividades de voluntariado y concientización sobre equidad de género. Trabajando en el empoderamiento de la mujer y el logro de mayores espacios de liderazgo en la sociedad.
Nací el 9 de mayo de 1988 en la ciudad de Panamá. Actualmente casada y con un niño de 6 años graduada de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Interamericana.
Mis comienzos como bailarina fueron inculcados por mi madre Dominga de Castillero, ya que ella a sus 8 meses de embrazó participo del espectáculo del difunto Egmundo de la Cruz Director del Ballet Panamá Musica y Danza.
Desde mis primeros meses como a los 3 mas o menos empecé a ir a los ensayos de Ballet Ritmos y Raíces Panameñas y dirigido por Edgar Alexis Villaverde y desde ese entonces he bailado pero comence oficialmente como bailarina a los 12 años siendo actualmente bailarina de esta Agrupación.
En el 2004 me dan la oportunidad de ser la Reina de los Carnavales de las Margaritas de Chepo.
Luego en el 2006 siendo Novia del Sector 21 de San Miguelito.
Al año Siguiente 2007 Siendo Reina de Carnavales Wawanco de San Miguelito.
En el 2008 decido participar en el concurso Señorita Folklore de Panamá producido y dirigido por José Alberto Sosa saliendo como la afortunada ese año y llevándome la Corona como Señorita Floklore de Panamá.
En el 2009 tengo la oportunidad de representar a Panamá en el Certamen Miss Expo World, concurso ligado a Señorita Folklore por ganar la Corona llevándose a cabo en Guatemala allí llevándome el premio como Mejor Traje de Fantasía y como Primera Finalista.
Desde muy pequeña recibio clases de folklore por los profesores: Omar Ostia, Daniel Gómez Nates, Víctor Ruiz, Agustín Lopez Polo, José Alberto Sosa.
Entre algunas de las agrupaciones que ha participado se pueden mencionar:
Conjunto folklórico de las Monumentales Ruinas de Panamá La Vieja.
Grupo folklórico de la Universidad de Panamá.
Grupo Folklórico de la Autoridad Marítima de Panamá.
Grupo folklórico de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Grupo de Proyecciones Folklóricas de la Lotería Nacional de Beneficencia.
Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (10 años).
Michelle, "La Vitalicia" como muchos la nombran por la excelencia en sus movimientos y destreza en el Folklore, siempre se ha preocupado por conocer las particularidades regionales de las danzas de nuestro país; lo que le permitió representar a Panamá, en la Organización Reinas Panamá donde la honraron con el titulo de “Señorita Folklore de Panamá”(titulo que conservo durante cuatro años.
Tuvo la oportunidad de representarnos como delegada da en países como Guatemala, España, Alemania, Francia, Argentina, China e Italia (misión que consideró una de las más especiales, por darse en el marco de la JMJ donde Panamá recibe en el Vaticano la Santa Cruz).
Actualmente Esposa, Madre y Miembro Fundador y Administrativo de la Agrupación Folklórica Cultura y Tradiciones Son de Panamá, donde se desempeña como Directora.
Nace un 20 de marzo de 1998, cuenta con 22 años de edad.
Se encuentra realizando su trabajo de grado final para optar por la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la UIP.
Fue bailarina de diversas academias como: Renee Alejandra, Freestyle by Nigga, By Yass Dance Studio, Warrior Family y Danzarte Studio.
En el año 2014 se corona como la Señorita Folkore de Panamá a la edad de 16 años, en donde gana diversos premios como: Señorita Popularidad, Mejor Talento, Mejor Donaire, Señorita Responsabilidad, Mejor Registro Fotografico
En el año 2015 es elegida Reina Teen Intercontinental Panamá y viaja a la ciudad de Costa Rica al concurso Reina Intercontinental, donde obtiene los premios: Bellos Ojos, Señorita Superación.
En la actualidad forma parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2012.
2014 – Princesa del Carnaval Metrocity Panamá 2014
2015
Licenciada en Nutrición y Dietética.
- Licenciada en Diseño de Interiores
- Reina del Folklore de Panamá 2016
- Reina Miss Intercontinental 2016
- Reina del Folklore Intercontinental 2016
- Bailarina de Folklore en la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá
Estudiante de último año de la carrera de Logística Internacional en la Universidad Santa María La Antigua.
En su adolescencia fue Campeona Circuital y Sub-Campeona Regional del Concurso Nacional de Oratoria.
Fue capitana de liras de la banda del Instituto Episcopal San Cristobal del cual es egresada.
En el 2017 en el concurso Reinas de Panamá obtiene los titulos de:
En su participación en el concurso internacional Reina Intercontinental mantuvo una destacada participación obteniendo los siguientes titulos:
Julia Dalys Rodriguez Castillo Nació el 20 de febrero de 1991, graduada de bachillerato en ciencias, humanidades y comercio bilingüe del Instituto Episcopal San Jose de La Chorrera. Se graduó de estudios universitarios en Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad tecnológica de Panamá.
Desdén temprana edad participó en actividades extracurriculares como: piano, danza moderna, pintura, ballet , formó parte del grupo folclórico Ecos de mi tierra en La Chorrera y del batallón de polleras del Instituto Episcopal San Jose.
Mientras desarrollaba sus estudiosos universitarios, Julia decide ingresar a un curso de modelaje en la agencia Panama Talents y formar parte del grupo folclórico de la facultad eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Continuando así, en el 2016 participó en el concurso Señorita Panamá Oeste, donde ocupó ser tercera finalista de dicho concurso.
En el 2017 formó parte de la organización Reinas y Misters de Panamá, representando a la Provincia de Panamá Oeste, de esta manera obtuvo la Corona de Reina Expoword Panamá 2017. En noviembre de este mismo año, viaja a Guatemala a representar a Panama en el festival Expoword, donde gana el título internacional Miss Expoword.
En el 2018, ingresa a la Compañia Nacional de Danzas Folkloricas e inicia su formación como bailarina de folklore, ese mismo año es elegida como reina del folklore de Panamá 2018. Gracias a este título representó a Panamá en el festival folclórico colombiano en el reinado internacional del folclor, obteniéndo el 2do puesto del festival y el título de Virreina Internacional del Folclor.
Para ella, ser reina del Folklore de Panamá representa más que una belleza física, representa la música, los bailes ,la historia de Panamá , la alegría de los panameños y a todas esas personas que luchan cada día por llevar a todas partes del mundo el folklore de nuestra tierra, Panamá!
Actualmente continúa participando de diferentes eventos en conjunto con la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá a nivel nacional e internacional.
Desde los 4 años inicia su vida artística como bailarina folclórica en diversos grupos, participando en las actividades extracurriculares de su escuela como batallón, tambor mayor de la banda de música y del grupo folclórico su universidad recorriendo las festividades del país siendo estudiante. Ex modelo de la agencia Panama Talents.
Cuenta con una Licenciatura en docencia de Inglés de la Universidad Especializada de las Americas y el premio a la excelencia educativa Udelas, categoría estudiante 2018.
Reina novata Udelas 2016, Finalista del Señorita Capira 2017 y Finalista Señorita Panamá Oeste 2017.
Miembro de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2018 y parte de Reinas Panamá como la Reina Asia Pacific para el Miss Asia Pacific International 2018 ,siendo ganadora del mejor traje típico de la edición y Top 10 del concurso. En el 2019 fue designada como la Reina del Folklore de Panamá como la representante de Panamá junto a CODAFPA en el Festival Internacional del Folklore en Ibagué, Colombia.
Siendo la ganadora de este concurso con el título de Reina Internacional del Folklore 2019.
Hillary María Ruiz Torres hija de la Sra. Mayra Torres y el Sr. Israel Ruiz, es oriunda de la provincia de Coclé Distrito de Aguadulce, cuenta con 25 años de edad.
Egresada de The Oxford School de Santiago de Veraguas, se destacó como estudiante graduándose con el 2do puesto de honor en 2012. Posteriormente emprende sus estudios en la Universidad Tecnológica de Panamá, donde en 2018 obtiene su título como Ingeniera industrial. Durante sus años de universidad se destacó como estudiantes en distintas organizaciones y eventos, entre ellos fue una de las presidentas del congreso #22 de la facultad de ingeniería industrial, y tambien miembro de la junta directiva del Centro de estudiantes por 2 años. Actualmente forma parte de una reconocida multinacional donde ejerce como analista de planificación y desempeño en el área de producción.
Desde pequeña muestra sus dotes artísticos, despertando su pasión por el ballet desde los 4 años. Realizó sus estudios en la escuela de Ballet de la profesora Sonia Grego de Ramos, posteriormente continuó los mismos en la escuela de Bellas artes en Aguadulce. Otra de sus pasiones fue la gimnasia, Da sus primeros pasos en la gimnasia artística con el club gimnastico Aguadulce. tuvo la oportunidad de representar a su provincia en campeonatos nacionales y a Panamá en campeonatos internacionales, donde obtuvo numerosas medallas. Durante su estadía en la escuela de Bellas artes también tomó clases de piano y violin.
Tuvo una formación en la que le inculcaron amor y pasión por las artes, la cultura y el Folklore. Su madre y su padre ambos apasionados del Folklore le permitieron desde muy temprana edad vivir lo nuestro con el corazón. Disfruta ataviarse de pollera, nuestras costumbres, bailar y lucir la pollera.
Reina de calle abajo de Aguadulce 2019, donde brindó uno de los carnavales más Lujosos. Conocida por ser una reina de excesos y buen gusto. Hillary por años se preparo como dama de distintas reinas, viviendo la esperiencia del carnaval durante muchos años. Sus múltiples participaciones, darse a conocer en la tuna y pueblo de Aguadulce, la hizo ser elegida para portar la Corona más esperada por ella. De su carnaval es el Domingo típico uno de los más recordados pues cada detalle fue cuidado por su madre pues el Folklore a sido siempre parte de sus vidas y sería esta la oportunidad perfecta para innovar y dar a conocer más nuestra cultura.
Ha sido designada como la nueva Reina del Folklore de Panamá para el período 2021-2022.