La Pollera panameña se compone de diversas facetas, entre ellas las joyas que adornan la misma que son confeccionadas por orfebres panameños totalmente a mano, y deben seguir un parámetro según la generalidad de la misma en cuanto a tamaño, forma y diseño.
En la actualidad existe una diversidad de diseños y modelos dependiendo de la joya a elaborar que por disposición del propietario de la misma puede llevar modificaciones desde la incrustación de piedras semi preciosas, piedras, perlas, y demás elementos decorativos para lucir diferente cada creación.
El manejo de los metales preciosos es un amplio tema que se une a las demás exposiciones artísticas que complementan la pollera. Las artes del manejo del metal, en su mayoría oro y plata, rebasan el tiempo, ya que las técnicas y diseños han sido heredados y transmitidos por años. Podemos apreciar una extensa gama de piezas, mezclas de metales con elementos como perlas de mar y de agua dulce, corales, conchas de nácar, así como piedras semipreciosas.
En el joyero de la pollera se incluyen prendas con significados religioso cristiano, heredado del catolicismo que trajo España y que influyo significativamente en las joyas de uso diario o uso festivo de las mujeres panameñas de los siglos XVII, XVIII y hoy.
Dentro de la gran gama de joyería panameña tenemos las joyas de pecho, de cabeza y sus accesorios.
Se usa la peineta ovalada y con mayor frecuencia, la grande, de carey y oro, de corte recto (peineta de teja por la curva de su forma parecida a una teja), adornada con perlas, brillos o sin ellos.
El uso del peinetón de corte ovalado, no estaba muy generalizado. El uso de la peineta ovalada se extendió hasta el extremo de la Península de Azuero, al construirse la carretera que une las provincias centrales hasta Panamá, durante la administración del Dr. Belisario Porras y fue complemento del tocado de las empolleradas.
En las regiones santeñas, poco se usaron las peinetas con robacorazones. Generalmente, las peinetas son de corte recto y sin robacorazones. A nuestro modo de ver, la espiral de oro no encaja como complemento de los adornos que llevan las empolleradas. Estas espirales, en los peines, son más usadas en Ocú y sus campiñas. se utiliza el cuerno de vaca pero con mas frecuencia se utiliza el carey.
Adorno del cabello conocido como Pajuela, es una copia del puñal que algunas gitanas acostumbran llevar en el cabello en el reverso de la hoja en gancho, para sujetarla al cabello.
Consisten en dos pequeñas laminitas cuadradas de oro, que llevan en el centro, una perla natural o cultivada. Originalmente se usaron para ocultar la caraña y aliviar las jaquecas producidas por el peso del tocado. Actualmente, sólo se llevan como adornos para asistir a ciertos festejos.
Son aretes compuestos de tres piezas desmontables: una rosetita de oro con piedras preciosas, un lacito o un par de hojitas de oro y otra pieza igual a la primera, de tamaño mayor. Al final de ésta, se eslabona una serie de plaquitas brillantes llamadas brillos que se mueven constantemente.
Los zarcillos con piedra negra son muy usados cuando la persona está de luto. Los otros, son más adecuados para llevar con la pollera y combinar el color que elige para los enjaretados y los gallardetes.
Con una cruz o medalla de oro, se usa para tapar el hoyuelo que está en la garganta;muy de moda en Europa, para adornar el cuello de las damas cuando llevan amplios escotes.
Esta joya es la más adecuada para sustituir la cinta de terciopelo o satín negro que se usa con una cruz o medalla en el cuello. Es de advertir que esta última, era para vestir con la pollera montuna y su uso está generalizado y aceptado para la pollera de Lujo.
Utilizado para adornar las manos de las empolleradas
El uso de éstas, con la pollera, es convencional. Es poco corriente llevar una pulsera con diseño parecido a los adornos que tiene la cresta de la peineta de balcón. Lo más corriente es que la empollerada lleve algunas pulseras de oro puro, esclavas con dijes o monedas de oro, semanarios y otros.
Son adornos adicionales que sirven para abrochar, sobre la camisa de la pollera algunos cordones o cadenas. La colocación de ellos es convencional
La mosqueta es sin lugar a dudas la joya mas popular de la pollera y la que auizás con mas facilidad es utilizada con indumentaria regular. En una época se constituyó regalo obligatorio a cuanta dama extranjera visitaba Panamá.
Sobre su nombre algunos dicen que hace referencia a la rosa mosqueta y aunque su origen y progenie se ignora, las manos que la forjaron por primera vez fueron sin duda alguna de los joyeros provenientes del Sur de Italia, conocedores del arte de la Filigrana y de la labor que luego bautizamos en el país como ¨tomatillo¨.
Son hechas con diseños en forma de lazos y mariposas. Están adornadas con grabados de corolas de flores y arabescos. Las hebillas se complementan con un lazo de cinta del mismo ancho y color del gallardete y las lanas. Otros, colocan la hebilla con el lazo de satín sobre una media luna de tela blanca adornada con pequeños trocitos de encajes valencianos recogidos y pegados en el borde.
La empollerada usa cuatro u ocho botones para sostener el amarren de las enaguas y la pollera. Tienen una pequeña argolla de oro sólido donde se anuda la cinta de hiladillo que los engarza. Estos se amarran atrás y delante de la cintura. La mayoría de ellos están trabajados en "Tomatillo o flor de Papayo", diseños muy tradicionales que han tenido poca variedad.
Está formada por plaquitas labradas y articuladas. Algunas, están adornadas con la "María" que es símbolo del cristianismo: "fe, esperanza y caridad". Otras van con la llamada "Cruz de Caravaca" y las hay con terminaciones de monedas coronadas, un pez de oro, una cruz o un ancla.
Cada propietario le coloca el que esté al alcance de sus posibilidades, siempre que sea un adorno usado para las cadenas de las polleras.
La Cadena Chata es la cadena más tradicional y la que jamás puede estar ausene en una empollerada.
También llamada pepita de melón o cadena de brillo.
Según fuentes investigadas se piensa que el nombre deeriva deriva de un árbol conocido en Ecuador, Venezuela y Costa Rica como Guachapelí y que en nuestro país se le llama guachapalí.
DE hecho es el árbol desl distrito de Chitré. El mismo es de la familia de la acacia y sus h ojas se asemejan a las hojuelas festoneadas de esta cadena, la cual termina en diferentes colgantes la mas popular es que que Termina en un limpia oidos y limpia uñas. Esta prenda era utilizada en el diario vivir de las mujeres de la época.
Otra joya heredada de la cristiandad y del espirítu eminentemente católico de nuestro pueblo es el Rosario. La palbra ¨rosario¨viene del latín rosarium, que significa guirnalda de rosas, o jardón de rosas. Esta flor es quizás la mas utilizada para simbolizar la Vírgen María.
Su origen se dice que fue instituido por Santo Domingo de Guzmán, el fundador de la Orden de Predicadores, conocidos como los Dominicos, Sin embargo su origen remoto es anterior a éste.
En nuestra sociedad colonial, seguramente el rosario tenía usos prácticos y sin dudas era portado por las matronas y hasta por las jóvenes en sus idas diarias a las misas vespertinas o matutinas.
Sus eslabones tienen parecido con las tajadas de la naranja. La hemos visto adornada con una o dos monedas coronadas, un pez o una cruz. Lo más común es la moneda.
Es llamada así, porque su tejido semeja las curvas que tienen las columnas propias de la arquitectura salomónica están adornadas con un par de monedas coronadas que se colocan en la espalda y otra sobre el pecho; ciertas cadenas tienen una argolla de oro grande donde se cuelga un pez de oro afiligranado.
El cordón con la mosqueta es más sencillo; generalmente se usa abierto; su tejido es fino y delgado parecido al que llamamos "cola de pato"; en los extremos cuelgan campanillas con brillos, se cierra con un pasador o un broche de flor de guate
Consiste en una cadena que tiene en sus extremos dos placas de oro rectangulares es trabajado con diseños copiados de los escapularios que se hacen de tela. Sobre placas de oro mate estampan una cruz y una (S) en oro bruñido. La cruz es el símbolo del cristianismo y la (S) significa sagrado o santísimo.
Las cadenas que los sostienen pueden ser de diferentes tejidos; en "cola de pato", cabestrillo, con cadena de brillos.
Es una cadena con escudos coronados que recuerda las condecoraciones que se usaron, en otros tiempos, en las cortes europeas. Muchos de estos cabestrillos ostentan monedas con efigies de reyes y escudos de la nobleza española.
Tradicionalmente, las monedas se colocan de mayor a menor. En los extremos, se ponen las más grandes; las demás, van repartidas de par en par en la cadena.
Es una variante de la cadena chata con los eslabones en forma de Z alargada. La hemos encontrado abierta y con el típico pasador llamado "flor de guate". En sus extremos tienen un par de campanillas trabajadas con lámina, filigrana y brillos.
Esta es otra variante de la cadena chata. Consiste en una seria de plaquitas, casi cuadradas, que van eslabonadas imitando al parásito llamado tenia o solitaria y que terminan en un par de campanillas de oro.
Estas cadenas abaniqueras consistían en una larga cadena de fácilmente unas treinta pulgadas de longitud, la cual se insertaba en un pasador ajustable que a su vez podia fijarse en el vestido, manteniendo de esta forma su posición. Tal ocmo lo dice la Profesora Norma Testa, La Abaniquera es una cadena utilizada especialmente en la ciudad captita para llevar el abanico. (Es una Joya complementaria para utilizar con la pollera).
Joyería de la Colección personal de José Aberto Sosa, Diseñadas y confeccionadas de manera exclusiva por los Orfebres Ascanio Villarreal, Fernando Villaláz, Prendas Gladys y Joyería la Pajuela.
Tags: MATERIAL DIDACTICO,FOLKLORE,PANAMA,CULTURA
2005 - Señorita Folklore de Panamá
2006 - Reina del Folklore Internacional
Egresada del Instituto Nacional de Panamá
Bailarina Profesional de Folklore
2006 – Señorita Folklore de Panamá
2007 - Reina Embajadora del Carnaval de Panamá
2008 – Tripulante de Cabina, Copa Airlines
2008 - Lic. En Administración de Negocios Marítimos con énfasis en Transporte Multimodal
2010 – Tripulante de Clase Ejecutiva, Copa Airlines
2010 - Concursante en Miss International Panamá
2012 - Tripulante Jefe de Cabina, Copa Airlines (actualmente)
2016 – Post-grado en Alta Gerencia
2016 - Maestría en Comercio y Logística Internacional
2007 - Señorita Folklore de Panamá
2008 - Novia de la Asociación de Santeños Residentes en Juan Díaz
Ingeniera Industrial (USMA)
Maestría en Ciencias de Ingeniería con énfasis en Formulación y Evaluación de Proyectos (USMA)
Diplomado en Business Process Management (Universidad Javeriana de Bogotá)
Programa de Global Competitiveness Leadership (Georgetown University)
Maestría en Administración (Duke University)
He sido voluntaria del Club de Leones de Panamá y de la organización Engineers without borders Panamá
Me apasionan las actividades de voluntariado y concientización sobre equidad de género. Trabajando en el empoderamiento de la mujer y el logro de mayores espacios de liderazgo en la sociedad.
Nací el 9 de mayo de 1988 en la ciudad de Panamá. Actualmente casada y con un niño de 6 años graduada de Licenciatura en Contabilidad de la Universidad Interamericana.
Mis comienzos como bailarina fueron inculcados por mi madre Dominga de Castillero, ya que ella a sus 8 meses de embrazó participo del espectáculo del difunto Egmundo de la Cruz Director del Ballet Panamá Musica y Danza.
Desde mis primeros meses como a los 3 mas o menos empecé a ir a los ensayos de Ballet Ritmos y Raíces Panameñas y dirigido por Edgar Alexis Villaverde y desde ese entonces he bailado pero comence oficialmente como bailarina a los 12 años siendo actualmente bailarina de esta Agrupación.
En el 2004 me dan la oportunidad de ser la Reina de los Carnavales de las Margaritas de Chepo.
Luego en el 2006 siendo Novia del Sector 21 de San Miguelito.
Al año Siguiente 2007 Siendo Reina de Carnavales Wawanco de San Miguelito.
En el 2008 decido participar en el concurso Señorita Folklore de Panamá producido y dirigido por José Alberto Sosa saliendo como la afortunada ese año y llevándome la Corona como Señorita Floklore de Panamá.
En el 2009 tengo la oportunidad de representar a Panamá en el Certamen Miss Expo World, concurso ligado a Señorita Folklore por ganar la Corona llevándose a cabo en Guatemala allí llevándome el premio como Mejor Traje de Fantasía y como Primera Finalista.
Desde muy pequeña recibio clases de folklore por los profesores: Omar Ostia, Daniel Gómez Nates, Víctor Ruiz, Agustín Lopez Polo, José Alberto Sosa.
Entre algunas de las agrupaciones que ha participado se pueden mencionar:
Conjunto folklórico de las Monumentales Ruinas de Panamá La Vieja.
Grupo folklórico de la Universidad de Panamá.
Grupo Folklórico de la Autoridad Marítima de Panamá.
Grupo folklórico de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Grupo de Proyecciones Folklóricas de la Lotería Nacional de Beneficencia.
Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (10 años).
Michelle, "La Vitalicia" como muchos la nombran por la excelencia en sus movimientos y destreza en el Folklore, siempre se ha preocupado por conocer las particularidades regionales de las danzas de nuestro país; lo que le permitió representar a Panamá, en la Organización Reinas Panamá donde la honraron con el titulo de “Señorita Folklore de Panamá”(titulo que conservo durante cuatro años.
Tuvo la oportunidad de representarnos como delegada da en países como Guatemala, España, Alemania, Francia, Argentina, China e Italia (misión que consideró una de las más especiales, por darse en el marco de la JMJ donde Panamá recibe en el Vaticano la Santa Cruz).
Actualmente Esposa, Madre y Miembro Fundador y Administrativo de la Agrupación Folklórica Cultura y Tradiciones Son de Panamá, donde se desempeña como Directora.
Nace un 20 de marzo de 1998, cuenta con 22 años de edad.
Se encuentra realizando su trabajo de grado final para optar por la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en la UIP.
Fue bailarina de diversas academias como: Renee Alejandra, Freestyle by Nigga, By Yass Dance Studio, Warrior Family y Danzarte Studio.
En el año 2014 se corona como la Señorita Folkore de Panamá a la edad de 16 años, en donde gana diversos premios como: Señorita Popularidad, Mejor Talento, Mejor Donaire, Señorita Responsabilidad, Mejor Registro Fotografico
En el año 2015 es elegida Reina Teen Intercontinental Panamá y viaja a la ciudad de Costa Rica al concurso Reina Intercontinental, donde obtiene los premios: Bellos Ojos, Señorita Superación.
En la actualidad forma parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2012.
2014 – Princesa del Carnaval Metrocity Panamá 2014
2015
Licenciada en Nutrición y Dietética.
- Licenciada en Diseño de Interiores
- Reina del Folklore de Panamá 2016
- Reina Miss Intercontinental 2016
- Reina del Folklore Intercontinental 2016
- Bailarina de Folklore en la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá
Estudiante de último año de la carrera de Logística Internacional en la Universidad Santa María La Antigua.
En su adolescencia fue Campeona Circuital y Sub-Campeona Regional del Concurso Nacional de Oratoria.
Fue capitana de liras de la banda del Instituto Episcopal San Cristobal del cual es egresada.
En el 2017 en el concurso Reinas de Panamá obtiene los titulos de:
En su participación en el concurso internacional Reina Intercontinental mantuvo una destacada participación obteniendo los siguientes titulos:
Julia Dalys Rodriguez Castillo Nació el 20 de febrero de 1991, graduada de bachillerato en ciencias, humanidades y comercio bilingüe del Instituto Episcopal San Jose de La Chorrera. Se graduó de estudios universitarios en Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad tecnológica de Panamá.
Desdén temprana edad participó en actividades extracurriculares como: piano, danza moderna, pintura, ballet , formó parte del grupo folclórico Ecos de mi tierra en La Chorrera y del batallón de polleras del Instituto Episcopal San Jose.
Mientras desarrollaba sus estudiosos universitarios, Julia decide ingresar a un curso de modelaje en la agencia Panama Talents y formar parte del grupo folclórico de la facultad eléctrica de la Universidad Tecnológica de Panamá.
Continuando así, en el 2016 participó en el concurso Señorita Panamá Oeste, donde ocupó ser tercera finalista de dicho concurso.
En el 2017 formó parte de la organización Reinas y Misters de Panamá, representando a la Provincia de Panamá Oeste, de esta manera obtuvo la Corona de Reina Expoword Panamá 2017. En noviembre de este mismo año, viaja a Guatemala a representar a Panama en el festival Expoword, donde gana el título internacional Miss Expoword.
En el 2018, ingresa a la Compañia Nacional de Danzas Folkloricas e inicia su formación como bailarina de folklore, ese mismo año es elegida como reina del folklore de Panamá 2018. Gracias a este título representó a Panamá en el festival folclórico colombiano en el reinado internacional del folclor, obteniéndo el 2do puesto del festival y el título de Virreina Internacional del Folclor.
Para ella, ser reina del Folklore de Panamá representa más que una belleza física, representa la música, los bailes ,la historia de Panamá , la alegría de los panameños y a todas esas personas que luchan cada día por llevar a todas partes del mundo el folklore de nuestra tierra, Panamá!
Actualmente continúa participando de diferentes eventos en conjunto con la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá a nivel nacional e internacional.
Desde los 4 años inicia su vida artística como bailarina folclórica en diversos grupos, participando en las actividades extracurriculares de su escuela como batallón, tambor mayor de la banda de música y del grupo folclórico su universidad recorriendo las festividades del país siendo estudiante. Ex modelo de la agencia Panama Talents.
Cuenta con una Licenciatura en docencia de Inglés de la Universidad Especializada de las Americas y el premio a la excelencia educativa Udelas, categoría estudiante 2018.
Reina novata Udelas 2016, Finalista del Señorita Capira 2017 y Finalista Señorita Panamá Oeste 2017.
Miembro de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá desde el año 2018 y parte de Reinas Panamá como la Reina Asia Pacific para el Miss Asia Pacific International 2018 ,siendo ganadora del mejor traje típico de la edición y Top 10 del concurso. En el 2019 fue designada como la Reina del Folklore de Panamá como la representante de Panamá junto a CODAFPA en el Festival Internacional del Folklore en Ibagué, Colombia.
Siendo la ganadora de este concurso con el título de Reina Internacional del Folklore 2019.
Nace un 12 de julio del año 2000, cuenta con 20 años de edad.
Se encuentra en las últimas materias para optar por el título de Licenciada en Recursos Humanos en la UIP.
Bailarina de nuestro folklore desde la edad de 4 años, iniciando en el Conjunto Proyecciones Ritmos y Tradiciones en donde fue elegida Princesa Infantil en el año 2006.
En el año 2016 gana el concurso Miss Universo de su Colegio Canadian International School.
Luego en el año 2017, nuevamente es elegida Princesa Juvenil del Conjunto Proyecciones Ritmos y Tradiciones.
En el año 2018 es designada por la Organización Reinas y Misters de Panamá como la Reina Petite Expoworld de Panamá y viaja a la ciudad de Guatemala donde logra el título internacional Miss Petite Expouniverse y obtiene los premios de Mejor Vestido Típico, Mejor Rostro y Elegancia.
Desde el año 2019 forma parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.
En el año 2021 es designada como la nueva Reina del Folklore de Panamá.
Nacido el 17 de febrero 1996, ciudad de Panamá.
Inicio en el mundo del Folclore en el año 2010, como danzante de Gran diablo y Torito guapo de La Chorrera, luego en el 2011 paso al Conjunto de Proyecciones folclóricas Edgardo "Gary" Chacón de La Chorrera, en el 2013 al Ballet Folclórico Panamá Canta y Baila, en el mismo año perteneció al conjunto folclórico de la Universidad Nacional de Panamá, en 2014 volvió a ser parte del Ballet folclórico Panamá, Canta y Baila, en el 2017 formo parte del equipo bailarines que fundaron la Academia de técnicas y danzas Folklore es Panamá, y a finales del 2019 ingreso a la Compañía Nacional de Danzas folclóricas de Panamá (CODAFPA) al presente año.
Amante se las danzas de la fiesta del Corpus Christi
Nacido en la Provincia de Colón y radicado actualmente en la Provincia de Panamá Oeste –Chorrera, Estudiante de Licenciatura en Administración de Empresas Marítimas en la Universidad de Panamá. Bailarín desde los 5 años de edad iniciando con el grupo de la escuela donde estudiaba.
Formo parte del Conjunto Típico Costumbres y Tradiciones de mi Tierra del Prof. Carlos Barrios, al igual que de la agrupación Dapsa de la Profa. Amparo Brunette. En el 2009 ingresa a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá, donde se presentó en diversos espectáculos a nivel nacional e internacional como Colombia, México y Londres.
Continuó su carrera con Folklore es Panamá de Alexander Singh. En el 2021 se reincorpora a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.
Maestro de Folklore en El Centro Bilingüe de Nuevo Arraiján y dirije la Agrupación de Niños y Jóvenes Herencias Interioranas de Colón.
Desde temprana edad fue incursionando en los bailes y danzas Folkloricas de una manera informal, no fue hasta la edad de 18 años, cuando decide ingresar al Conjunto Folclórico de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, con el cual represento a Panamá en el Festival Interuniversitario Centroamericano de la Cultura y el Arte (FICCUA) en su versión 2015 en Honduras y en su versión 2017 en Nicaragua, en ese mismo año decide cumplir uno de sus grandes sueños, pertenecer a la Compañía Nacional de Danzas Folkloricas de Panamá, mejor conocida como “CODAFPA” para la cual audiciona y de la cual es bailarín activo en la actualidad, con CODAFPA ha viajado a la hermana República de Colombia a representar a Panamá en el año 2019, en el Festival Folclórico Internacional de Colombia.
Graduado de la Academia Nacional de Danzas y Artes de Panamá y voluntario activo de la Fundación Nacional de Danzas y Artes de Panamá (FUNDARTE). Encargado de Utilerías y Logística de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá y miembro de Grupo Roner.
A los 10 años de edad ingresá al mundo del folklore, formando parte de diversos conjuntos folklóricos de la provincia de Colón, dirigidos por el señor Manuel Grenald y la maestra Sandra Gomez de Grenald.
Durante su adolescencia tuvo el privilegio de formar parte del grupo perteneciente a la señora Mercedes Fenton, con quienes participó en diversos eventos nacionales e internacionales. Gracias al profesor Grenald, logró tener esta oportunidad.
En el año 2019 obtuve la dicha de audicionar en la prestigiosa Compañía Nacional de danzas Folklóricas de Panamá, donde actualmente es parte del elenco artístico y también es voluntario de FUNDARTE.
Descendiente de una dinastía familiar precursores en el folklore panameño inicia a los 4 años en el grupo infantil de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (2004), incursiona en el violín con el maestro Ceferino Nieto(2009) y Luego con su bisabuelo Miguel Ángel Leguizamo(2009-actualidad)
hizo y hace parte de agrupaciones como Ritmos de mi Tierra, Raíces Santeñas, Mi Orgullo es Panamá (2018), Semillero de Acordeones de la Universidad Tecnológica de Panamá(2017-actualidad), es artesano de la pollera e hizo parte en el libro internacional de tejedores de bolillo "1003 Dentellieres" de Claudette & Michel Bouvot (2019-2020) siendo uno de los 4 artesanos panameños del mundillo en representar a Panamá y desde el 2011 es parte del grupo adulto de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.
Apasionado por el folklore y amante las costumbres, tradiciones y acervo cultural de la patria chica, Panamá. Desde pequeño, motivado por padres y maestros, siempre exaltó los bailes típicos y manifestaciones folklóricas en actividades escolares.
De adolescente perteneció al Conjunto de Proyecciones Folklóricas Raíces y Tradiciones Aguadulceñas, agrupación en la cual llevó la alegría y belleza del Folklore nacional a diferentes festivales, ferias y eventos artísticos en todo el país. Actualmente, saxofonista de tiempo libre y bailarín de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.
Comenzó su amor por el folklore desde los 6 años en Academia PETTITA ESCOBAR avanzando de la infantil a juvenil, en ese mismo tiempo fue parte del conjunto de su colegio (I. J. A). Al año de salir del mismo ingreso al Conjunto folklórico del machetazo y al Ballet de la USMA, su última participación en el escenario fue con Etnias Panameñas, actualmente pertenece a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.
Joven psicólogo, apasionado por la Cultura, el Arte y las Tradiciones, inicia su camino en mundo folclórico desde muy pequeño. Practica la Danza Folclórica de manera más activa desde 2015, participando en academias como el Conjunto Folclórico de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad de Panamá, Ballet Folclórico Panamá Canta y Baila, Academia de Técnicas y Danzas Folklore es Panamá.
Ha representado a Panamá en países como, Nicaragua, México, Colombia y Costa Rica.
Artesano Panameño, especialista en tembleque, conocido en el mundo del folklore panameño como: "Hernán García, su trabajo artesanal de parafernalia, que forma parte de la indumentaria femenina, para adornar la cabeza de la mujer es de gran aceptación y renombre.
Como bailarín inicia su trayectoria en el año 2015 en el Ballet de Arte Internacional de Panamá BALLARTI, participando en giras internacionales representando a Panamá en:
2015 Embajada de Panamá en México. 2018 4to. Festival Internacional de Danza en "Dos para Sumerce" en Colombia. En el 2019 Ingresa como parte del elenco artístico de la Compañía Nacional de Danzas Panamá CODAFPA.
Desde sus inicios en el folklore ha representado a Panamá en distintos festivales internacionales y nacionales, formo parte del Conjunto de La Lotería y La Contraloría, de igual manera formo parte de la Compañía de Danza Folclóricas Inspiración Istmeña de La Chorrera. Actualmente es estudiante de Mercadeo y Publicidad con énfasis en gerencia de ventas de la Universidad Latina de Panamá.
De la provincia de Panamá Oeste, distrito de La Chorrera, graduado de la universidad Metropolitana de Educación ciencia y Tecnología "Umecit", Licenciado en Contabilidad. Comenzó a bailar a los 15 años de edad en el Conjunto Folklórico Felix Amor del Colegio Moisés Castillo Ocaña, donde encontré el verdadero amor "el folclore". también perteneció al Conjunto expresiones folclórica Lucía Chía Ureña de La Chorrera y al Conjunto de expresiones Folclórica Umecit sede de La Chorrera.
Nacido el 6 de octubre de 1991.
Licenciado en Mercadeo y Publicidad con énfasis en Diseño Gráfico de la Universidad Latina de Panamá. Integrante del conjunto folklórico de la Escuela Rep. de Alemania en el año 2001 - 2002 bajo la dirección del Prof. José Daniel Castro.
Integrante de la Académia de Danzas Folklóricas de Panamá y de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá (CODAFPA) desde el año 2019.
Nacido el 22 de septiembre de 2000.
Su interés por el folklor inicia en el año 2004, a la edad de 4 años cuando forma parte del Conjunto Folklórico Crisol de Razas, dirigido por el maestro Homero González, con el cual representó a su Escuela Primaria José Domingo Espinar. Participa en diferentes presentaciones a nivel escolar como estudiante del Colegio Parroquial San Judas Tadeo; igualmente, forma parte del Conjunto Folklórico de la Parroquia San Judas Tadeo.
En el año 2019, ingresa al Ballet Folklórico Panameño de la Prof. Eliza de Céspedes, siendo su primera oportunidad de bailar de manera profesional con esta selecta agrupación donde logra desarrollar habilidades y destrezas en cuanto a la danza se refiere. A finales de ese mismo año, forma parte de la Academia Folklore&Arts, dirigido por la profesora Stephanie Alemán.
Desde que nació escuchaba grandes éxitos de la música folklórica ya que su padre el reconocido acordeonista Felix Ortega (Q.E.P.D.) le inculcó desde niño ese amor y respeto por nuestras tradiciones en el años 2008 decide ingresar a la Compañía
Nacional De Danzas folklóricas de Panamá, de allí inicia su formación como bailarín, representando al país en grandes escenarios internacionales, de los mejores espectáculos que el pueblo Panameño ha podido presenciar y esa es su mayor satisfacción seguir ese legado de su padre para que no muera ese amor por el Folklore Panameño.
Es egresado de la Academia de Danzas Folklóricas de Panamá, proyecto de la Fundación Nacional de Danzas y Artes de Panamá - FUNDARTE.
A sus 15 años inicia en cursos de Teatro, Expresión Corporal y Danzas como: Jazz y Teatro Musical, Danza Moderna, y Ballet Clásico, en Danseurs Noble Dance Studio.
Fue parte de: Ballet Folklórico Panamá Danzas Hoy, Estampas Panameñas, Grupo Folklórico de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Panamá y Danza Clamor, en donde actualmente es instructor y coreógrafo de la sección danza contemporánea. Misma sección que en el 2019, le permite trabajar en su faceta docente, en la Universidad de Panamá, Dirección de Cultura donde destacó con sus producciones dancísticas.
Actualmente Es parte del elenco artístico de CODAFPA Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de José A. Sosa R. Folklore Espectacular. Pronto se recibirá con el título de Lic. En Bellas Artes con especialización en Danza en la Universidad de Panamá.
Nace un 2 de diciembre de 1972. Desde niño se inicia en la danza; en el grupo folklórico del Centro Juvenil María Auxiliadora, en el Valle de Antón. A los 16 años recibe su certificación como Artesano en dicha institución. Ese mismo año ingresa al Ballet Folklórico Panameño, de la profesora Elisa de Céspedes; adquiriendo formación y gran experiencia por 16 años.
Diseñador Gráfico de profesión y artesano folklórico, desde hace 10 años se integra a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá, elevando su potencial y técnicas de danza. Participando de forma activa en los mejores escenarios y mega eventos a nivel nacional e internacional.
Licdo. en Ingeniera Industrial Amante del folclore y bailarín Folklórico de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas Panamá. (18 años experiencia). Representando a Panamá como Embajador Cultural por la Autoridad de Turismo (ATP) 2014 - 2019 llevando nuestros bailes a varios países en Europa y Latinoamérica.
Dedicado también al mundo fitness como Instructor de Baile, 5 años experiencia trabajando para una reconocida cadena de gimnasio panameña.
Nacido en la Provincia de Colón Lic. Finanzas y Bancas Estudiante de Lic. De Contabilidad con Auditoria en la Universidad de ISAE Bailarín desde los 5 años
Forme parte de Academia Moyras Brunette Forme parte de Ballet Folklorico Dapsa de la Prof. Amparo de Brunette Forme parte del Ballet Folklorico Panamá Internacional del Prof. Angel Jimenez En el 2017 ingrese a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá, hasta la actualidad donde me he presentado en diversos espectáculos a nivel nacional e internacional Además comerciales, programa y show de televisión.
Bailarín del Folklore por más de 24 años, ha participado en diversas agrupaciones folklóricas, actualmente es Bailarín oficial por 12 años de la Compañía Nacional de danzas Folclóricas De Panamá, Míster Folklore 2018, ha representado al país junto a Codafpa en diversos festivales y ferias internacionales de Europa y América latina, Ganador de la medalla Matilde Vásquez a la mejor camisilla Del Concurso Nacional De la Camisilla 2018 en marco de la celebración del concurso de la pollera en la ciudad de las tablas, amante de la cultura y el Folklore mundial.
Estudiante de Ingeniería de transporte y logística, ingresó a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá en el año 2019. Anteriormente bailarina de ballet, danza moderna y jazz.
Nacida el 23 de enero del 2002, actualmente estudiante de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Tecnológica de Panamá.
Con amor al arte empezó en el año 2016 junto a sus compañeros, el grupo de Tamborito las Doñitas de la Escuela Panamá-Panama School.
En el año 2017 ingresó a la Academia Folklórica de Panamá con las ansías de aprender durante curso de verano. En el año 2018 ingresá a la Compañía Nacional de Danzas Folklórica de Panamá a la cual pertenece actualmente.
Baila folklore desde los 3 años y canta folklore desde los 10 años representando a su colegio en diversos concursos. Ha participado anteriormente en 4 agrupaciones folkloricas las cuales son: Folklore Art dirigido por Estefany Alemán.
Ritmos y Raíces Panameñas dirigido por Alexis Villaverde. Gutarras del Campesino dirigido por Enrique Cecilio Plato. Conjunto del Instituto Bilingüe Eliel dirigido por Anthony Howard. También ha concursado en el Festival Folklorico Dora Pérez de Zárate en el cual ganó en el:
2017 Primer Lugar en Cumbia y Segundo Lugar en Tamborito.
2018 ganó Segundo Lugar en Cumbia y Tamborito.
2019 ganó Primer Lugar en Tamborito y Segundo Lugar en Cumbia.
Nacida un 22 de julio del 2001.
Su inicio en la danza fue en el año 2005 a sus 4 años de edad, en un curso de verano. Ha participado en varias agrupaciones folklóricas, su primer instructor fue Daniel Lara entre otros. Ha participado en el escenario exponiendo numerosos bailes.
En el año 2021 ingresa a la compañía de danzas folklóricas de Panamá, buscando desarrollar su pasión por la danza y prepararse para ser una mejor bailarina y representar a su país PANAMÁ. Como joven es una niña extrovertida, carismática, con un corazón grande de ayudar a las demás personas, que se enfoca en alcanzar sus sueños, actualmente estudia Licenciatura En Ingeniería Naval egresada en la Universidad Tecnológica De Panamá.
Nace un 6 de enero de 1992 una niña que el Folklore es su Amor Eterno.
La provincia de Colon ve crecer a una niña con sangre cien por ciento indígena Kuna, donde su familia le inculcó el amor a sus raíces desde muy pequeña. Comenzando a Bailar Ngoga Gope Danza Cultural de los Kuna con el profesor Humberto destacándose en Competencia comarcales ocupando 1 y 2 lugares infantiles a los 4 años.A los 5 años comienza a Bailar típico en el grupo de La escuela La Salle bajo el profesor Benjamin Galvan.
A los 6 años se integra al grupo independiente del Profesor Galvan (proyecciones folklóricas alegrías de mi pueblo) donde el profesor la Invita a competir Al concurso La Damita del Folklore de Colon; donde gana la Corona infantil. Su recorrido por este ámbito folklórico sigue con DAPSA de la Prof. Amparo brunete. Ballet Héctor de hoyos
Y en el año 2009 audiciona a la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá del Prof. JOSE SOSA Actualmente es miembro activo de la compañía donde han logrado premios nacionales e internacionales juntos.
Bailarina de todos los géneros musicales desde la edad de 4 años, en especial de nuestro folklore. Perteneció al Conjunto Proyecciones Ritmos y Tradiciones del Profesor Gino Herrera. Actualmente es bailarina destacada de la Compañía Nacional de Danzas Folclóricas de Panamá dirigida por el folclorista y director de renombre Profesor José Alberto Sosa Roner.
Pertenece a la FUNDACION NACIONAL DE DANZAS Y ARTES DE PANAMA (FUNDARTE), creada para el Estudio, Rescate, Investigación, Promoción y Conservación de las Artes y el Folklore de Panamá, de la cual es egresada de la Academia de Danzas Folclóricas de Panamá.
Lillian fue designada por Reinas y Misters de Panamá como la Petite Expoworld Panamá 2018, representado a Panamá en Guatemala, donde fue coronada internacionalmente como la Petite Expouniverse 2018. Actualmente fue escogida como la Reina del Folklore de Panamá 2021.
Bailarina de todos los géneros musicales desde la edad de 4 años, en especial de nuestro folklore. Perteneció al Conjunto Proyecciones Ritmos y Tradiciones del Profesor Gino Herrera, formó parte de las academias de Renee Alejandra, Freestyle By Nigga, Warrior Family y By Yass Dance Studio. Actualmente es bailarina destacada de la Compañía Nacional de Danzas Folclóricas de Panamá dirigida por el folclorista y director de renombre Profesor José Alberto Sosa Roner.
Pertenece a la FUNDACION NACIONAL DE DANZAS Y ARTES DE PANAMA (FUNDARTE), creada para el Estudio, Rescate, Investigación, Promoción y Conservación de las Artes y el Folklore de Panamá, de donde es voluntaria. Marianela fue coronada como Srta. Folklore de Panamá en el año 2014 y Reina Teen Intercontinental Panamá 2015.
Actualmente es estudiante de la Licenciatura de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, empezó su vida artística como bailarina de folklore desde los 3 años, luego ingresó a la Academia Folklórica Ritmos de Panamá en el año 2009 al 2015, donde fue reina de dicha academia, estuvo en el Conjunto folklórico del Instituto Nacional en el año 2012 al 2016, luego ingresó a la Academia Vitra Danzas Panamá en el año 2017 al 2019.
Es bailarina nacional e internacional de folklore donde he tenido la oportunidad de viajar a diferentes países como Colombia 2011, Honduras 2016, El salvador 2016. En el 2017 participó en el concurso de belleza donde fue escogida como Miss Belleza Teen Darién 2017, participó en Miss Iberoamérica Panamá Internacional 2018, donde obtuvo el titulo nacional, luego obtuvo el título como Miss Sea World Panamá Internacional 2019 donde tuvo la oportunidad de viajar a Perú a representar a Panamá En el Concurso internacional Miss sea World, donde Obtuvo el título como Miss Top Model Pacific World Internacional 2019.
Es modelo de Aguapanela Revista y de distintos diseñadores y actualmente es bailarina de la Compañía Nacional de Danzas Folklóricas de Panamá.